Portal para los Miembros de la FAO

El Fondo Verde para el Clima aprueba programas de lucha contra el cambio climático en Chile, Kirguistán y Nepal

Proyectos conjuntos con la FAO por valor de 161 millones de dólares EEUU para apoyar el secuestro de carbono y la resiliencia de los pequeños agricultores


15/11/2019

La Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó hoy conceder 161 millones de dólares EEUU para apoyar proyectos de resiliencia climática en Chile, Kirguistán y Nepal que beneficiarán a 1,5 millones de personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha apoyado la formulación de los proyectos, que crearán resiliencia y mitigarán los efectos del cambio climático en los tres países.

"La FAO y el FVC han forjado una alianza sólida y estratégica para aportar soluciones climáticas transformadoras y ayudar a los países a crear resiliencia en respuesta a los impactos del cambio climático", aseguró Maria Helena Semedo, Subdirectora General de la FAO para Clima y Recursos Naturales.

El Director Ejecutivo del FVC, Yannick Glemarec, señaló por su parte que han logrado reducir a la mitad el tiempo necesario para que los proyectos pasen de la aprobación al desembolso de fondos en sus primeros cuatro años de funcionamiento, y que la FAO ha desempeñado un papel crucial a la hora de transformar las ideas desde la fase de proyecto a convertirse en acciones innovadoras.

"El FVC está comprometido a apoyar las iniciativas de adaptación y mitigación con mayor rapidez y escala, dada la creciente demanda de financiación para el cambio climático", añadió Glemarec.

Abordar el cambio climático es una piedra angular del trabajo de la FAO, que considera que una acción climática eficaz en todos los sectores agrícolas promoverá la resiliencia de los medios de subsistencia y reducirá la pobreza de las comunidades rurales vulnerables implementando medidas de mitigación y adaptación, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y la biodiversidad.

La FAO apoya también activamente a los países para que mejoren su planificación y sus capacidades en materia de inversiones relacionadas con el cambio climático, en el marco del Programa de preparación del FVC.

El FVC es una plataforma global genuina que responde al cambio climático mediante la inversión en un desarrollo de bajas emisiones y resistente al clima.

Renovar los bosques de Chile

El FVC aprobó una nueva propuesta de financiación en base a los resultados de REDD+ (Reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques) de 63 millones de dólares EEUU y diseñada por la FAO y el Gobierno de Chile para restaurar y conservar cerca de 25 000 hectáreas de bosque nativo en cinco regiones del país.

Se espera que el proyecto reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en 1,1 millones de toneladas de CO2, a la vez que promueve la forestación en más de 7 000 ha y la gestión sostenible y la conservación de más de 17 000 ha de bosques.

Eve Crowley, la Representante de la FAO en Chile, señaló que de las zonas seleccionadas se incluyen más de 4 000 ha afectadas por los incendios. "Serán restauradas -explicó- con árboles perennes como el roble, raulí y coihue, que son especies autóctonas chilenas".

Los criterios de distribución de beneficios para la asignación de recursos hacen hincapié en el papel del género, los pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables, para asegurar impactos sociales y ambientales positivos. Más de 57 000 personas -incluidos miembros de comunidades indígenas- participarán en el proyecto de forestación, restauración y gestión sostenible.

Secuestro de carbono en la lucha contra la degradación y el cambio climático en Kirguistán

Kirguistán se beneficiará de una donación de 30 millones de dólares EEUU del fondo, que se complementará con otros 20 millones de dólares para un proyecto destinado a revertir la degradación de los bosques y pastizales. Está diseñado para incrementar la cobertura forestal y la productividad de los pastizales, y para apoyar la resiliencia de más de 430 000 personas.

Kirguistán es un país sin salida al mar con muchas montañas de gran altitud, glaciares y lagos. Más del 40 por ciento de las tierras agrícolas están gravemente degradadas, y más del 85 por ciento de la superficie total del país se ha visto afectada por la erosión, debido a una gestión de los pastos y a prácticas forestales inadecuadas.

El proyecto tiene por objeto aumentar el secuestro de carbono mediante la rehabilitación de bosques y pastizales, con el apoyo de reformas institucionales y de inversiones para el crecimiento ecológico con ayuda del sector privado.

"La combinación de una topología montañosa y un clima más bien seco limita la profusión de recursos naturales en Kirguistán, presionados por los efectos negativos del cambio climático", explicó Dinara Rakhmanova, Representante Adjunta de la FAO en Kirguistán.

"Ahora nuestro objetivo -añadió- es incentivar a las comunidades para que preserven y amplíen las áreas forestales, mejoren los pastizales y diversifiquen su producción, a fin de aumentar la resiliencia climática".

 Para asegurar la sostenibilidad de las mejoras de los recursos naturales y el secuestro de carbono relacionado, el proyecto tendrá igualmente como objetivo reducir la dependencia de las comunidades rurales de los pastos y los recursos forestales y mejorar sus medios de subsistencia ayudando a la población a diversificar sus ingresos.

Ayudar a Nepal a integrar la resiliencia climática en los ecosistemas vulnerables

El FVC asignó casi 40 millones de dólares EEUU como donación para un proyecto que ayudará a casi un millón de personas a responder a la degradación forestal, las inundaciones y la erosión del suelo en la región de colinas de Churia, en Nepal.

El Gobierno de Nepal, a través de su Ministerio de Bosques y Medio Ambiente, añadirá otros 8 millones de dólares EEUU, para un total de más de 47 millones de dólares. Este primer proyecto aprobado por el FVC para Nepal se implementará durante un período de siete años, con la asistencia técnica de la FAO.  Ayudará a crear capacidades de planificación y extensión dentro de los gobiernos provinciales recién descentralizados, y contribuirá a los objetivos de la estrategia nacional de REDD+.

La región de colinas de Churia, en las estribaciones del Himalaya, es fundamental para la seguridad alimentaria de Nepal, pero décadas de uso insostenible de los recursos naturales han provocado la degradación de los bosques, inundaciones y erosión del suelo.

El Representante de la FAO en Nepal, Somsak Pipoppinyo, aseguró que la contribución del FVC a la labor de la FAO en asociación con el gobierno beneficiará a más de 200 000 familias, que podrán contar con mayor resiliencia ante un entorno cambiante.

 "También les ayudará a adaptarse y a mitigar los efectos del cambio climático y de los fenómenos meteorológicos extremos en los próximos años", añadió Pipoppinyo.

Compartir esta página