FAO en Panamá

Nicaragua inicia preparativos para la implementación del Programa Regional para aumentar la resiliencia en el corredor seco y zonas áridas de la región del SICA

09/05/2024

Nicaragua es el primer país en arrancar con los preparativos para el inicio del Programa Regional de Adaptación Basada en Ecosistemas para Aumentar la Resiliencia al Cambio Climático en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana, mediante el Taller Nacional de Información y Sensibilización que se realizó con las autoridades gubernamentales participantes.

Al evento acompañaron el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), la Secretaria de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP), el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Ministerio Agropecuario (MAG), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de la Mujer (MINIM) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El programa, a cargo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como entidad acreditada ante el Green Climate Fund (GCF) y con el apoyo financiero de ambas instancias, busca fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales vulnerables, incluidos agricultores y empresarios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, y las zonas áridas de la República Dominicana. 

Para un período de 7 años, del 2024 al año 2031, el programa tendrá una inversión total de USD 268,354 millones de dólares para la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y será ejecutado en un esfuerzo conjunto de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Secretaría General del SICA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A través de la financiación y la asistencia técnica, el programa fomentará la participación del sector privado y creará un entorno propicio para la inversión y la adopción de tecnologías de adaptación a gran escala basadas en los ecosistemas, y con mayor eficiencia desde el punto de vista hídrico y energético.

Esta iniciativa regional está comprendida por dos componentes esenciales. El primero, busca incorporar tecnologías de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) que contribuyan al uso eficiente de los recursos naturales; y el segundo, se enfoca en la financiación para la implementación de estas tecnologías y herramientas que faciliten el acceso a financiamiento en medidas de adaptación.

Para lograr esto, se fortalecerán capacidades técnicas con gobiernos locales y regionales, productores y comunidades rurales; además de contribuir al desarrollo de información y conocimiento sobre adaptación al cambio climático que pueda ser retomada en la incorporación de políticas locales y nacionales.

En el caso particular de Nicaragua, FAO estará ejecutando las acciones del programa en la cuenca alta del Río Coco, del departamento Madriz y Nueva Segovia (en los municipios de Somoto, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca y El Jícaro), en estrecha coordinación y colaboración con la Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia y el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales; a través del Comité Consultivo Nacional (CCN), asegurando que las acciones estén alineadas con la Política Nacional de Cambio Climático, el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y otros instrumentos relevantes de desarrollo en el país. 

‘’Nuestros objetivos son muy claros, luchar contra la pobreza. Y luchar contra la pobreza es la mejor manera de luchar contra la crisis climática. También hay otros retos como la pérdida de la biodiversidad, la desertificación y la degradación de bosques, no solo en Nicaragua, sino en Centroamérica, una región especialmente vulnerable’’, declaró la Ministra Heyddy Calderón, del MARENA.

“A través de este Programa, estamos complementando los esfuerzos nacionales para abordar la problemática multidimensional que tiene lugar en las zonas que forman parte del Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana. Con este tipo de talleres nacionales, estaremos coordinando y articulando los esfuerzos regionales con los nacionales, para un mayor impacto sobre los territorios”, Jair Urriola Quiroz, Secretario Ejecutivo de la CCAD.

Por su parte, Marcelo Resende, Representante Interino de la FAO en Nicaragua añadió: ‘’Agradezco la confianza en la FAO de poder ser parte de este proceso. (…) Es reconocido por la FAO en Nicaragua el compromiso y las prioridades del gobierno con los más vulnerables, los que más necesitan, en cuánto a la lucha contra la pobreza, descrito en un Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza. A partir de este plan, en conjunto al programa regional del corredor seco, nosotros como FAO queremos fortalecer las capacidades y queremos estar a la disposición para contribuir al cumplimiento de estos procesos’’.

Este programa regional es un hito importante en la región del SICA y reafirma el compromiso de la FAO en Nicaragua y el mundo, en desarrollar acciones que hagan frente al cambio climático y contribuyan a la transformación y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, promoviendo un desarrollo inclusivo, eficiente y resiliente sin dejar a nadie atrás. Todo esto en el marco de la Iniciativa Mano de la Mano -Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco y Zonas Áridas de la región del SICA.