FAO en Paraguay

La FAO apoya al INDI en la elaboración de un protocolo de ingreso a comunidades indígenas en tiempos de pandemia

05/05/2020

La pandemia del COVID-19 impacta en varios niveles, tanto en la vida como en los medios de subsistencia. La situación es aún más preocupante entre las poblaciones más vulnerables, como las comunidades indígenas, por lo que tomar medidas específicas para enfrentar esta situación, incluyendo un enfoque intercultural, es fundamental para garantizar el respeto a sus derechos.

La pandemia del COVID-19 está afectando a toda la población, obligando a los Estados a tomar medidas con el fin de atender esta emergencia. Asimismo, esta crisis sanitaria deja en evidencia que existen grupos de personas en situaciones de especial vulnerabilidad, como son los pueblos indígenas.

Frente a la emergencia ocasionada por la propagación del COVID-19, ante su posible llegada a las comunidades y el grave impacto que puede generar, la respuesta debe ser profunda y urgente de modo a prevenir la propagación y el contagio.

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) emitió por resolución, el Protocolo de ingreso a las comunidades indígenas en tiempo de pandemia. Este documento tiene como objetivo salvaguardar la salud y vida de los pueblos indígenas en todo el territorio nacional mientras dure la emergencia sanitaria actual. El documento contó con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la fase de revisión y aportes, el mismo fue compartido a instancias e instituciones clave como la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DINASAPI), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

En el Protocolo se hace mención a las medidas de control, cuidado y tiempo de permanencia en las comunidades. Entre los puntos que plantea el documento, se menciona que, en caso de ingreso o salida de las comunidades, se deberá realizar la consulta libre, previa e informada a las autoridades pertinentes, como líderes políticos y religiosos. En caso de una respuesta positiva para el ingreso, este será realizado siguiendo las medidas estándares sanitarias, así como también siguiendo las recomendaciones expuestas por las comunidades desde su cosmovisión y prácticas tradicionales de prevención y cuidado de la salud.

El documento hace referencia también a la necesidad de garantizar el respeto por la cosmovisión y su conocimiento sobre la salud, incluyendo médicos tradicionales, métodos, medicina y creencias. Además de limitar a 10 la cantidad de personas que pueden ingresar, la norma establece el uso de implementos de bioseguridad, el distanciamiento social, la desinfección de insumos y la fumigación, haciendo alusión tanto a funcionarios del Estado como a personal de organizaciones no gubernamentales.

En este momento, más que nunca, es necesario que todos los sectores acompañen a las comunidades indígenas, adoptando todas las medidas dispuestas para la prevención y mitigación de la expansión del COVID-19.