FAO en Paraguay

Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación

14/08/2023

Las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. En algunos casos como resultado de eventos históricos, en otros, debido a las dificultades para adaptarse rápidamente a una sociedad en permanente cambio.

Ante este dilema, es necesario recordar cada 9 de agosto que los Pueblos Indígenas tienen derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.

La juventud indígena tiene un papel clave en la reivindicación de la autodeterminación. Los jóvenes son agentes de cambio al frente de algunas de las crisis más apremiantes a las que se enfrenta la humanidad en la actualidad.

Ejemplos de ello son el aprovechamiento de las tecnologías de vanguardia y el desarrollo de nuevas habilidades para ofrecer soluciones y contribuir a un futuro más sostenible y pacífico para nuestra gente y el planeta.

Pero su futuro también depende de las decisiones que se tomen hoy. De ahí que se precise de su participación en los esfuerzos globales hacia la mitigación del cambio climático, la consolidación de la paz y la cooperación digital. 

Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023, que lleva el título de "Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación", reivindica la posición que deben ocupar los jóvenes Indígenas en la toma de decisiones, a la vez que reconoce sus dedicados esfuerzos en la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos, y la creación de una conexión intergeneracional que mantenga vivas su cultura, sus tradiciones y sus contribuciones.

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

A pesar de sus diferencias culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

En este marco, Paraguay se sumó a las diferentes actividades que se realizan para conmemorar esta fecha.

Se realizó un evento virtual a nivel mundial para Conmemorar el Día Internacional de Pueblos Indígenas organizado por el Departamento de Desarrollo Económico y Social de las Naciones Unidas. 

Se habló sobre la acción por el clima y la transición verde vinculado a dos grandes temas: la movilización para garantizar la justicia y la relación entre las generaciones.

En Paraguay se realizó el lanzamiento y primera muestra de Arte “Pintando mis Derechos”, organizado de manera articulada con la Dirección General de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias en Paraguay, UNICEF, la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Paraguay y el Grupo Interagencial de Pueblos Indígenas. Se realizó en el “Salón Soldado del Chaco” del Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”.

También se realizó la difusión en redes del material “Aguijevete”, preparado mediante la participación y el acuerdo de los miembros de la comunidad indígena Mbya guaraní “Karumbey”, distrito de Tavaí, departamento de Caazapá. El video se enfoca en la protección territorial, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la revitalización de la cultura. La producción tuvo el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Paraguay, a través de la Iniciativa Global Territorios de Conservación Comunitaria (TICCA) del Programa de Pequeñas Donaciones, sumando al Grupo Interagencial de Pueblos Indígenas de la ONU para la conmemoración de esta fecha.

Puede verlo aquí en el siguiente enlace:

https://youtu.be/7yFA8_GOtxQ