FAO en Paraguay

El proyecto Corredor del Río avanza en su diseño con asistencia técnica de la FAO

Foto: ©FAO
25/08/2023

El trabajo de diseño del proyecto Corredor del Río que integran cinco municipios en el marco del Sistema de Protección Social en Paraguay, avanza con una serie de acciones en terreno. Una comitiva de especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó una misión técnica en el departamento Ñeembucú.

El recorrido se realizó con el objetivo de dialogar con autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado y organizaciones de base, para conocer experiencias y diseñar proyectos de acuerdo a la característica y al interés de cada municipio.  

Corredor del Río es una iniciativa en la que se han embarcado los municipios de Villeta, Pilar, Villa Franca, Villa Oliva y Alberdi, y tiene como principal fin fortalecer la inclusión económica y productiva de las poblaciones de esas zonas del país. Es desarrollado en el marco del Sistema de Protección Social ¡VAMOS! coordinado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República. La propuesta del Corredor del Río cuenta con enfoques de la iniciativa "Hand in Hand" (Mano de la mano), de la FAO.

La misión técnica se concretó del lunes 21 al viernes 25 de agosto. Inició en Pilar e incluyó varios municipios, en los que se realizaron reuniones para presentar al equipo técnico de Protección Social de la FAO, y conversar sobre iniciativas locales para fortalecer, entre otras áreas, el sector pesquero, el comercio, la agricultura, la ganadería, la alimentación saludable y la alimentación escolar, con el fin de lograr principalmente la seguridad alimentaria de la población.

El equipo de la FAO se reunió con los intendentes de Pilar, Fernando Ramírez; de Villa Franca, Rodrigo Leguizamón; de Alberdi, Nicolás Sotelo; y la intendenta de Villa Olvia, Eusebia Marilú Musa. En estas reuniones también participaron directores, coordinadores y colaboradores de los jefes comunales. 

Igualmente, en relación a autoridades locales, se desarrolló un encuentro con funcionarios de la Gobernación de Ñeembucú, para articular acciones que acompañen el trabajo que están realizando los municipios comprendidos en el proyecto Corredor del Río y son del departamento.

La serie de reuniones en los municipios incluyó diálogos con representantes de varios sectores públicos, económicos y de la producción, con quienes se intercambiaron ideas para fortalecer las áreas identificadas como prioritarias por cada municipio.

Entre una de las principales áreas coincidentes en los municipios que integran el Corredor del Río, se encuentra el sector pesquero y todo lo que genera como cadena de producción, por lo que se desarrollaron reuniones con pescadores y se realizaron visitas en sus zonas de trabajo en el río. Estas acciones permitieron identificar detalles y aspectos que los mismos pescadores plantean como eventuales soluciones a lo que consideran en este momento una situación crítica para el sector.

Igualmente, una comitiva de especialistas mantuvo reuniones con actores de la Alimentación Escolar, incluidas autoridades de instituciones educativas, para identificar los principales inconvenientes que se tienen para el efectivo desarrollo de esta iniciativa.

El recorrido técnico incluyó los distritos de Guazú Cuá y Tacuaras. En el primer municipio, se conversó con el intendente local, Eutilio Riveros Rojas; en Tacuaras la reunión se realizó con el secretario general, Librado Cano. La visita a estos municipios fue, principalmente, para brindar detalles del Proyecto Corredor del Río, y recabar informaciones sobre ejes de acción en esas zonas.

La misión integró el trabajo coordinado de varias acciones de la FAO, como “Alimentando y enverdeciendo las ciudades en América Latina”, “Agenda Alimentaria Urbana”,  “Uso responsable de los recursos pesqueros y acuícolas para el desarrollo sostenible”,  “Apoyo a la agenda nacional para sistemas agroalimentarios sostenibles y la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional”, y el proyecto “Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe - Cooperación Internacional Brasil-FAO”.

Asistencia de la FAO

El proyecto Corredor del Río cuenta con la asistencia técnica de la FAO. En su reciente misión a Paraguay, en enero de 2023, el Director General de la Organización, Sr. QU Dongyu, visitó la ciudad de Villeta para conocer detalles de la iniciativa. En la oportunidad, destacó que los municipios “tienen realmente una ubicación estratégica”, que les puede permitir construir una “zona internacional”.

Igualmente, dijo que consideraba que una de las primeras acciones a realizar es “determinar cuáles son las industrias a desarrollar”, y mencionó que como potenciales podrían ser las áreas de la agricultura, la pesca y el turismo, por su proximidad con ciudades fronterizas.

Desde la FAO estamos dispuestos a ofrecerles el proyecto de factibilidad, el desarrollo de capacidades, la capacitación técnica y, lo más importante, un plan de inversión para promover lo que ustedes producen”, enfatizó el Director General.

En esta línea, al referirse al apoyo de la Organización al país, el representante de la FAO en Paraguay, Agustín Zimmermann, indicó que los sistemas de Protección Social son fundamentales. “Lo que la FAO hace con los actores locales, en este caso con el Gabinete Social, es ayudar y dar asistencia técnica para el diseño de políticas y luego su implementación. Estamos apoyando esta iniciativa para que sea una realidad”, sostuvo.

Se debe indicar que para el proyecto “Corredor del Río” fueron considerados tres criterios del enfoque Hand in Hand (Mano de la Mano):

1. Perfil socioeconómico distrital: subregión con perfil turístico, de servicios, agroindustrial, con potencial en la pesca, y con ciudades de fronteras con la Argentina.

2. Proximidad territorial:  subregión para desarrollar proyectos que requieran economías de escala o de integración socioeconómica, cultural, entre otros.

3. Integración en bloques: subregión con corredores de exportación, ambientales, turísticos y paisajísticos, que convierten a la zona en atracción para la inversión económica e infraestructura.