FAO en Paraguay

Día Mundial de la Alimentación 2023: El agua es vida. El agua nutre.

31/08/2023

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Cubre la mayor parte de la superficie del planeta, produce nuestros alimentos y sustenta los medios de vida.  

Pero este recurso preciado no es infinito y debemos dejar de darlo por sentado. Los alimentos que comemos y su forma de producción afectan al agua. En el 2023, el agua es el tema en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, que se recuerda el 16 de octubre.

Juntos podemos tomar medidas relacionadas con el agua para la alimentación y ser el cambio.

El agua es vida. El agua nutre.

No dejar a nadie atrás. 

El agua como medio de vida

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Constituye más del 50 % de nuestros cuerpos y cubre alrededor del 71 % de la superficie del planeta. Solamente el 3 % del agua es dulce, apta para beber, para la agricultura y para la mayoría de los usos industriales.

El agua es una fuerza motriz para las personas, las economías y la naturaleza, y conforma la base de nuestra alimentación. De hecho, la agricultura representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, pero como todos los recursos naturales, el agua dulce no es infinita.  

El rápido crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo económico y el cambio climático están poniendo los recursos hídricos del planeta bajo un estrés cada vez mayor. Al mismo tiempo, los recursos de agua dulce por persona han disminuido un 20 % en las últimas décadas y la disponibilidad, y la calidad del agua se están deteriorando rápidamente debido a decenios de uso y gestión deficientes, sobreexplotación de aguas subterráneas, contaminación y cambio climático. Corremos el riesgo de sobrecargar este recurso preciado hasta un punto de no retorno. 

Hoy en día, 2 400 millones de personas viven en países sometidos a estrés hídrico. Muchos de ellos son pequeños agricultores que ya luchan para satisfacer sus necesidades diarias, especialmente las mujeres, los Pueblos Indígenas, los migrantes y los refugiados. La competencia por este recurso inestimable está aumentando, a medida que la escasez de agua se convierte en una causa de conflicto cada vez mayor.

Alrededor de 600 millones de personas que dependen, al menos parcialmente, de los sistemas alimentarios acuáticos para vivir están sufriendo los efectos de la contaminación, la degradación de los ecosistemas, las prácticas insostenibles y el cambio climático.

En la actualidad, explotamos casi 3 000 especies en la pesca de captura y cultivamos más de 650 de estas especies. La diversidad de los sistemas alimentarios acuáticos los convierte en una fuente única e imprescindible de nutrición y seguridad alimentaria. Los alimentos acuáticos son cada vez más reconocidos por su potencial para combatir la malnutrición, debido a la riqueza de nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega-3, las vitaminas y los minerales que son vitales para la salud humana.

Preservar y salvaguardar estos ecosistemas acuáticos y las especies que sustentan no es solo una responsabilidad, sino una necesidad para el bienestar de nuestro planeta y de sus habitantes.

Es hora de empezar a gestionar el agua de manera prudente

Necesitamos producir más alimentos y otros productos agrícolas esenciales con menos agua, mientras garantizamos que el agua se distribuya equitativamente, que se preserven nuestros sistemas alimentarios acuáticos y no dejar a nadie atrás. 

Los gobiernos deben diseñar políticas basadas en la ciencia y la evidencia que aprovechen los datos, la innovación y la coordinación intersectorial para planificar y gestionar mejor el agua. Deben respaldar estas políticas con una mayor inversión, legislación, tecnologías y fortalecimiento de las capacidades, mientras incentivan a los agricultores y al sector privado a que participen en soluciones integradas para un uso más eficiente del agua y para su conservación.

¿Qué se puede hacer?

Todos debemos dejar de dar por descontada el agua y comenzar a mejorar la forma de usarla en nuestra vida diaria. Los alimentos que comemos y su forma de producción afectan al agua. Podemos marcar la diferencia eligiendo alimentos locales, de temporada y frescos, desperdiciándolos menos, incluso reduciendo el desperdicio de alimentos y encontrando maneras seguras de reutilizarlos mientras evitamos la contaminación del agua.

Juntos podemos tomar medidas relacionadas con el agua para el futuro de la alimentación, las personas y el planeta.

Concurso de carteles del Día Mundial de la Alimentación 2023

¿Qué te viene a la mente cuando piensas en un mundo dotado de seguridad alimentaria e hídrica? Participa en el concurso de carteles del Día Mundial de la Alimentación y demuestra tu creatividad diseñando un cartel que muestre cómo tomas tus medidas relativas al agua para la alimentación. 

La fecha límite de presentación es el 3 de noviembre de 2023. 

Descubre más

¡El Día Mundial de la Alimentación es TU día!

La acción colectiva en 150 países de todo el mundo, en hasta 50 idiomas, es lo que hace del Día Mundial de la Alimentación uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas. Cientos de eventos y actividades de divulgación reúnen a gobiernos, municipios, empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, al público e incluso a los jóvenes. Promueven la conciencia internacional sobre el hambre y fomentan la acción para el futuro de la alimentación, las personas y el planeta.

Juntos podemos crear un futuro alimentario mejor y más sostenible para todos. Haz del #DíaMundialdelaAlimentación TU día. Participa en el llamamiento organizando un acto o actividad o muestra cómo estás pasando a la acción.

Conmemoración del DMA en Paraguay

La Oficina de FAO en Paraguay conforma cada año una Mesa de organización de actividades para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación. La integran instituciones públicas, la academia y organizaciones civiles y sociales que desean sumarse con actividades específicas sobre el tema.

A partir de la confirmación de actividades, se prepara una agenda general para el Mes de la Alimentación (octubre) que incluyen eventos como conferencias, charlas, presentaciones de investigaciones, ferias, acciones de difusión que van de publicaciones en medios de comunicación, cartelerías e iluminación de edificios, entre otros.

En el 2022, Paraguay se sumó a la recordación con una serie de actividades que tuvieron repercusión mundial. Además de desarrollar un considerable número de actividades bajo organización conjunta entre instituciones públicas, la academia y la Oficina de FAO, se tuvo presencia en las calles de Asunción con cartelería y el Palacio de Gobierno fue iluminado el 16 de octubre con los colores del DMA, sumándose así a otros edificios emblemáticos del mundo.

 

 

 

 

 

Más información:

DMA 2023 - ESPAÑOL - https://www.fao.org/world-food-day/es

Sitio de la FAO en Paraguay TW: @FAOParaguay

Representación de FAO en Paraguay                                                                

Alberdi 226 e/ Presidente Franco y Palma

Correo: [email protected]