Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS)

Enfoques y herramientas participativas en la gestión forestal sostenible

Este módulo se destina a los gestores forestales, planificadores de proyectos, facilitadores de procesos políticos, agentes de extensión, líderes de grupos forestales locales y miembros de plataformas con múltiples actores interesados en la aplicación de enfoques y herramientas para la participación en la gestión forestal sostenible (GFS). Pone de relieve la importancia de la participación como principio clave de la GFS, identifica temas importantes que hay que tomar en cuenta al participar activamente con las partes interesadas en el sector forestal y ofrece enlaces a herramientas relevantes y casos pertinentes.

Principios para la participación de la gente y la utilización de herramientas participativas

Actitud, comportamiento y habilidad de los facilitadores

La utilización de herramientas participativas no garantiza la participación. En gran medida, la actitud y el comportamiento de los facilitadores –además de su habilidad al seleccionar y adaptar las herramientas apropiadas– determina hasta qué grado todos los participantes son capaces de contribuir y, en última instancia, garantizar el éxito o el fracaso de una intervención. El papel del facilitador no es crear soluciones sino hacer preguntas. Los facilitadores deberían escuchar sin imponerse, pero necesitan también la suficiente confianza y coraje para hacer funcionar el proceso. Deberían actuar con una mentalidad abierta y libre de preconceptos rígidos sobre las causas de un problema, y sin culpar a nadie sobre éste. Los facilitadores se deberían concentrar en la aplicación de los procesos y herramientas adecuados y  tratar de no influir en el contenido ni en los resultados. Sobre todo, deben dominar la habilidad de comunicación, a fin de hacer sentir la voz de cada uno de los participantes y de brindar igual oportunidad para que todos contribuyan al proceso.

Expectativas realistas

Al invitar a la gente de la localidad a participar en los procesos políticos, es importante ser específicos, precisos y claros sobre su papel, la relevancia del proceso para con la toma actual de decisiones y las contribuciones y acciones que los participantes podrían adoptar en las diferentes etapas del proceso. Si la contribución de los participantes no resultará un impacto en las decisiones, se debe aclarar este aspecto desde el inicio.

En los proyectos hay que informar con claridad a los participantes sobre los beneficios de su participación y sobre el tiempo y recursos (p.ej., trabajo) que se espera de ellos. Transparencia, credibilidad y apreciación son requisitos previos para evitar incomprensiones que pudieran generar conflictos o exclusiones no solicitadas.

¿Quién debería participar?

Es fundamental garantizar la representación de todos los actores apropiados para una participación significativa. Las intervenciones y la formulación de políticas en materia de desarrollo perderían validez y sentido de “apropiación” si no se identifica a los actores más importantes (afectados o influyentes) o a un grupo representativo de ellos.

Una vez que se ha identificado el conjunto de actores, es importante clasificarlos en cuanto su nivel de participación, por ejemplo, aquellos cuya colaboración es necesaria para decisiones y acciones específicas, aquellos que se deben consultar antes de la toma de decisiones y aquellos para quienes es aceptable la participación pasiva o nominal en determinadas etapas del proceso. En base a esta clasificación, se puede decidir hasta qué punto (es decir, con ayuda de cuáles herramientas y formatos) se debería obtener dicha participación. Siempre hay que prestar la debida atención a los grupos marginados y a las mujeres para asegurar su participación activa.

Herramientas participativas seleccionadas en la silvicultura

Hay una gran cantidad de información sobre las herramientas participativas adaptadas para su uso en la facilitación de la forestería de base comunitaria, en el manejo de los recursos naturales y en el desarrollo participativo de la comunidad. El Cuadro 2 exhibe las herramientas más comunes adecuadas para su utilización con todas las partes interesadas en el sector forestal – desde decisiones al más alto nivel de las instituciones forestales gubernamentales, hasta los pequeños productores y pobladores –  en las reuniones formales, talleres y conferencias.

Cuadro 2. Herramientas participativas seleccionadas

Cuadro 2. Herramientas participativas seleccionadas

Herramienta participativa

Propósito

Referencia*

Herramientas intersectoriales

Lluvia de ideas y división en grupos

Para obtener rápidamente información relevante, hay que trabajar con grupos grandes o pequeños de personas directamente involucradas en un aspecto. Condensar las cuestiones expuestas

1

Crear relaciones positivas

Para desarrollar la comunicación y establecer relaciones de trabajo con las personas de la localidad

2

Debates tipo pecera

Para nivelar el “campo de acción” de la comunicación, reduciendo la influencia de los participantes dominantes y, por tanto, brindando oportunidades para que todos participen (ideal para mítines con múltiples partes interesadas en presencia de temas contenciosos, querellas o conflictos)

7

Grupos focales

Para organizar a las personas de una comunidad que comparten intereses o circunstancias comunes a fin de afrontar temas específicos identificados por la comunidad

1

Discusión dirigida

Para utilizar el conocimiento local, facilitar los procesos de toma de decisiones y guiar a las partes interesadas a través de los conflictos

11

Clasificación

Se puede utilizar de varias formas para calificar grupos de temas (derivados de la lluvia de ideas u otros ejercicios), por ejemplo según su prioridad

2, 7, 9

Fuentes secundarias

Para complementar otras técnicas de recopilación de la información y ofrecer un panorama más exacto de las condiciones locales

2

Diálogo semi-estructurado (entrevista)

Para involucrar a individuos (“encuestados clave”), familias (“familias representativas”) o grupos focales en las conversaciones, motivadas por una serie de preguntas abiertas

1,2, 3, 7, 9

Análisis de género

Para determinar quién tiene acceso a los productos de la labor familiar, cómo se toman las decisiones sobre esos productos y la asignación de las responsabilidades

 

 Herramientas seleccionadas para evaluar aspectos comunitarios generales – aspectos sociales

Cuadro de antecedentes de la comunidad

Para reflejar visualmente los cambios que han afectado la vida de la comunidad en años recientes en términos de organización social, sanidad, producción y recursos naturales

1

Clasificación de los ingresos

Para identificar los principales estratos sociales que existen en una comunidad ante los ojos de sus miembros, en base a sus definiciones de “salud” o de “bienestar

1

Medios de vida

 

Para comprender los niveles de ingresos en una comunidad, además de las condiciones en las cuales la gente tiene acceso a los recursos naturales y a las fuentes de ingresos

1

Mapeo de servicios y oportunidades

Para reflejar visualmente los servicios y oportunidades de empleos conocidos y utilizados por los miembros de una comunidad

1

Mapeo relacional

Para explorar percepciones de la relación entre las partes interesadas en el sector forestal, etc.

7

Análisis estacional

Para visualizar las variaciones estacionales en parámetros y actividades en la vida de la comunidad. Para ilustrar las relaciones existentes entre las diferentes actividades y los cambios estacionales

1, 8, 9

Mapeo social

Para elaborar un desglose visual del ingreso del hogar en una comunidad, a fin de estudiar los niveles de ingresos y las diferencias en el acceso a los recursos

1, 8

Calendarización / línea de tendencia

Para identificar cambios significativos en el pasado de la comunidad que siguen influyendo en eventos y actitudes en el presente

1, 7, 8, 9

Herramientas seleccionadas para evaluar la gestión de los recursos naturales

Matriz de análisis de conflictos

Para identificar las principales fuentes de conflictos en una comunidad

1

Matriz de análisis de la toma de decisiones

Para determinar los individuos o instituciones responsables de la toma de decisiones sobre aspectos como el uso de recursos especificados

1

Diagrama y mapeo / calendarización de antecedentes de un recurso natural

Para debatir sobre la forma en que han cambiado los recursos naturales, a fin de comprender mejor los problemas actuales. Para evaluar las tendencias en la cubierta forestal o su calidad y determinar las causas de los cambios

1, 7

Mapeo del acceso a los recursos naturales

Para elaborar un desglose visual del acceso de los hogares a los recursos naturales estatales. Para determinar si algunos miembros de una comunidad tienen menor acceso a los recursos que otros miembros

1

Mapeo participativo

Para diseñar mapas que reflejan las percepciones de la comunidad sobre la utilización del espacio físico y de los recursos. Para identificar los límites provisionales, partes interesadas y vecinos de las comunidades forestales. Para facilitar la demarcación fronteriza. Para comprender los tipos de bosques, calidad, usos y usuarios

1, 5, 7, 8

Formulario de evaluación sencilla de los bosques

Para evaluar los recursos (madereros y no madereros) de una comunidad forestal (situación inicial; preparación del plan de manejo)

10

Herramientas seleccionadas para el análisis de problemas y soluciones

Análisis de pros y contras

Para fomentar un diálogo abierto sobre temas conflictuales, utilizando juegos de roles dinámicos a fin de superar los obstáculos del debate

1

Evaluación de impacto

Para analizar la situación ex ante con los miembros de una comunidad, las consecuencias posibles o probables de la implementación de un proyecto o de una acción específica

1, 9

Árbol de problemas: diagrama de causa-efecto

Para sondear las principales causas de los problemas forestales y permitir análisis de las interrelaciones entre causas y efectos

7, 9

Matriz de evaluación de soluciones

Para evaluar la situación ex ante con una comunidad, la factibilidad o sostenibilidad de las diferentes soluciones propuestas

1

Árbol de soluciones

Para identificar estrategias para eliminar las causas de los problemas identificados en un análisis de problemas (funciona como puente para la planificación del manejo)

7

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

Para realizar una evaluación ex ante de las alternativas que tienen la mayor prioridad, para comparar las ventajas y desventajas y prever los posibles problemas

1, 9

Herramientas seleccionadas para la planificación

Matriz del plan de acción (actividad)

Para movilizar la capacidad de la gente a fin de diseñar planes de acción

1

Mapeo de la planificación comunitaria

Para producir mapas que representan los objetivos finales previstos por las comunidades en sus planificaciones del manejo de los recursos naturales dentro de sus áreas de influencia

1

Matriz de necesidades y de recursos disponibles

Para identificar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos (p.ej., dinero, abastecimiento, personal técnico, recursos humanos y naturales)

1

Visión / visualización guiada

Para evaluar las expectativas para la gestión forestal participativa o la gestión forestal sostenible. Como paso hacia la elaboración de planes de gestión forestal identificando aspiraciones, metas y actividades

7, 9

Herramientas seleccionadas para el seguimiento y evaluación participativos

Matriz de planificación del seguimiento y la evaluación

Para elaborar matrices para la planificación del monitoreo participativo (o seguimiento) y de los procesos de evaluación

1

Matriz de indicadores de seguimiento

Para elaborar matrices que muestran los indicadores a utilizarse para el monitoreo o seguimiento en los proyectos

1

Evaluación de impacto

Para elaborar matrices con los indicadores que se han de utilizar en la evaluación del impacto de los proyectos

1, 9

Análisis de fortalezas, debilidades y recomendaciones

Para revisar el plan anual y fomentar el aprendizaje de las fortalezas y debilidades a fin de programar el futuro en base a las enseñanzas del pasado (adaptación y simplificación del FODA)

7

Herramientas seleccionadas para la gestión participativa de conflictos

Análisis de conflictos

Para examinar los derechos, responsabilidades y beneficios de las partes interesadas en relación con un recurso, como parte del mejoramiento de la comprensión de los conflictos

4,5,6, 7

Mapeo de conflictos

Para ilustrar geográficamente el lugar donde existen, o podrían existir en el futuro, conflictos sobre el uso de tierras o de recursos. Para determinar las causas iniciales del conflicto

4,5,6

Calendarización del conflicto

Para ayudar a las partes interesadas a examinar los antecedentes de los conflictos y a mejorar su comprensión sobre la secuencia de eventos que han causado su surgimiento

4,5,6

Análisis FODA

Para analizar las fortalezas y debilidades internas de organizaciones o grupos de partes interesadas y las oportunidades y amenazas que éstas enfrentan

4,5,6

Diagrama de Venn

Para analizar e ilustrar la naturaleza de las relaciones entre los grupos clave de partes interesadas

4,5,6, 8, 9

* Los números se refieren a las siguientes referencias, donde se puede obtener ulterior información sobre herramientas específicas: 1 Geilfus (2008); 2 Jackson e Ingles (1998); 3 Lecup y Nicholson (2004); 4 Means y Josayma (2002b); 5 Evans et al. (2006); 6 Engel y Korf (2005); 7 Said y O’Hara (2010); 8 Wilde (2001); 9 VSO (2009); 10 Departamento Forestal de Gambia (2005, 2011); 11 SVAW (2015).

Recomendaciones para el uso práctico de las herramientas participativas

Recomendaciones para el uso práctico de las herramientas participativas

A fin de maximizar el éxito de las sesiones utilizando las herramientas designadas para fomentar los enfoques participativos, se deberían seguir las siguientes orientaciones:

  • Práctica. Los facilitadores deberían ensayar sus herramientas antes de utilizarlas en situaciones reales. Esto les permitiría aprender con la práctica y les brindaría oportunidades para pensar a través del aspecto práctico e identificar los materiales necesarios para utilizar eficazmente las herramientas.
  • Preparación. Las intervenciones tendrán mejores resultados con una buena preparación. Antes de dirigir una sesión utilizando herramientas participativas, es importante identificar a las partes interesadas/participantes; tener un esquema claro de la sesión, además de su calendarización; tener a disposición todos los materiales (p.ej., pizarras, marcadores, tarjetas y cintas) necesarios para la sesión; y un plan para cualquier eventualidad concebible, incluyendo problemas potenciales.
  • Selección. Los facilitadores deberían asegurar que la herramienta escogida es adecuada para el propósito y contexto, por ejemplo, la utilización de dibujos en vez de un texto si algunos de los participantes no saben leer. Cuando algunas mujeres u otros grupos de personas están renuentes a expresarse en frente de los hombres o de personas más influyentes, hay que separar a los grupos o utilizar herramientas que permitan expresar las opiniones de manera anónima (p.ej., por medio de tarjetas escritas). Las técnicas para “romper el hielo” (actividades dirigidas a apaciguar inhibiciones o tensiones entre la gente) o acuerdos de grupo escritos pueden contribuir a crear un ambiente de confianza.
  • Explicación. Los facilitadores deberían explicar el propósito de una herramienta y por qué se utilizará antes de describir la manera en que procederán; el procedimiento debería ser claro y dividido en pasos manejables. Ilustrar, demostrar y practicar el método contribuirá a volverlo comprensible para los participantes.
  • Control cruzado. Los facilitadores deberían utilizar varios métodos para el mismo propósito. Este método, conocido como “triangulación”, ofrece una amplia gama de “lentes” para examinar temas y contribuir a verificar resultados.
  • Dejar los resultados en el grupo. Los facilitadores deberían documentar el proceso con fotos, pero los resultados detallados pertenecen al grupo, no al facilitador.