Centro de conocimientos sobre agroecología

Autonomía a través de la agroecología: Qué esperan las agricultoras de los sistemas alimentarios sostenibles

Las mujeres agricultoras, especialmente las campesinas y las familiares, son fundamentales para volver a mejorar los sistemas alimentarios. El 60% de los alimentos del mundo son producidos por pequeños agricultores en el 30% de la superficie agrícola mundial. Entre el 50% y el 80% de estos alimentos, dependiendo del país y la región, son producidos por mujeres.

SWISSAID y sus socios iniciaron una investigación cualitativa sobre los motivos de las agricultoras para la transición (o no) hacia sistemas alimentarios sostenibles. Basada en entrevistas a fondo con seis agricultoras en torno a los temas de las dietas saludables, la producción agrícola sostenible y los ingresos según los principales objetivos de los sistemas alimentarios sostenibles.

A partir de los testimonios de Aïssa, Amina, Rut, Chathurika, Anne y Kathrin, las conclusiones pueden resumirse de la siguiente manera

1. Las mujeres buscan ante todo reforzar su independencia y autonomía:

- Las mujeres negocian constantemente su espacio de derechos y libertad en los hogares y las comunidades. Ser reconocidas como titulares de derechos por sus familiares masculinos es clave para que sea aceptable que cultiven y que obtengan sus propios ingresos.

- Las mujeres persiguen la autonomía en su agricultura mediante prácticas agroecológicas de elección y un enfoque sistémico y agroecológico de los sistemas alimentarios. Sustituyen los insumos sintéticos comerciales por los de origen orgánico, seleccionan y multiplican sus propias semillas, mantienen la fertilidad del suelo con compost, cobertura vegetal y estiércol. Experimentan y enseñan sus conocimientos a sus compañeras.

- Las mujeres pretenden seguir siendo independientes como empresarias: prefieren trabajar con vecinos en los que confían y construir el conocimiento en su propia comunidad, que depender de costosos servicios y tecnología de empresas privadas externas, de las cuales no pueden entender ni replicar.

2. Todas estas mujeres han elegido activamente convertirse en agricultoras. Su motivación radica en su interés por proporcionar dietas saludables a sus comunidades. Contribuyen sustancialmente a la realización autónoma del derecho a la alimentación en sus respectivas localidades.

3. Las seis mujeres dependen de los mercados que pagan un precio adecuado por sus productos. Este requisito es clave, ya que la agroecología tiene un coste en términos de intensidad de trabajo. Para conseguir mejores precios, las mujeres establecen contactos directos con sus consumidores habituales. Estas cadenas de valor cortas les permiten mantenerse independientes de los precios volátiles de los mercados internacionales de materias primas e insumos y de las cadenas de valor nacionales e internacionales que no remuneran suficientemente la producción agroecológica.

4. Además, la agroecología permite a estas agricultoras cultivar alimentos cuidando los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que dependen del bienestar de sus comunidades. Por último, las mujeres deben ser capaces de reaccionar con flexibilidad ante la variabilidad climática u otros riesgos. La agroecología les permite mitigar estos riesgos trabajando alternativamente los alimentos básicos, los productos cárnicos, las hortalizas y las frutas para tener lo necesario para comer y/o vender a lo largo del año.

En vista del seguimiento de la Cumbre del Sistema Alimentario de las Naciones Unidas, el informe recomienda que las Naciones Unidas se basen en un proceso en la principal plataforma inclusiva, internacional e intergubernamental sobre agricultura y seguridad alimentaria, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), con el fin de orientar, supervisar y evaluar la aplicación de sistemas alimentarios sostenibles basados en los derechos humanos y el potencial emancipador de la agroecología. Este proceso debería llevarse a cabo en colaboración con el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación. Debería basarse en el mecanismo de seguimiento de la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP de su sigla en inglés) y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP de su sigla en inglés).

Los Estados miembros deben ofrecer más espacio a los agricultores, intensificando la investigación agroecológica y la difusión de los conocimientos agroecológicos, apoyando las cadenas de valor cortas o la comercialización directa con márgenes de beneficio equitativos para los agricultores, protegiendo la producción y las cadenas de valor que son clave para los mercados locales.

:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Año: 2021
:
País(es): Guatemala, Niger, Sri Lanka, United Republic of Tanzania
Cobertura geográfica: África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe
Idioma utilizado para los contenidos: English
Author: Sonja Tschirren, Climate and Ecological Farming, SWISSAID , Aïssa Issaka, Anne Chenevard, Chathurika Sewwandi, Kathrin Lenz Raymann, Ralf Grötker, Rut Mendoza Quiacain, Stephan Rist, Amina Ally Makame with Upendo Victus
Tipo: Informe
:

Compartir esta página