Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

"Prevailing agricultural practices such as mono-cropping decrease soil moisture content, causing tremendous stress on water resources. Agriculture, today, accounts for almost 70 per cent of the world’s freshwater consumption. The use of external inputs by adoption of uniform, hybridised, and genetically modified crop varieties erodes genetic diversity of seeds, and...
India
Informe
2018
© Equipo de Periurbanos y Agroecología Con la ayuda de un programa lúdico, con los naipes del “chin chon”, la FAO y distintas entidades públicas y privadas impulsan el modelo en chacras de menor escala. “Los desafíos actuales remarcan la urgente necesidad de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas...
Argentina
Artículo
2022
Smallholder farmers particularly in climate vulnerable developing countries such as Myanmar are facing increasing challenges related to food insecurity and climate change. Research has increasingly pointed towards agro-ecology as a movement, with the science and approach suitable to building the resilience of smallholder farmers. Since 2014, the Myanmar Institute for Integrated Development (MIID) has been actively...
Myanmar
documento normativo
2017
Este curso es un esfuerzo conjunto de la FAO y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y pretende ser un aporte para estimular el intercambio y la difusión de buenas prácticas de agroecología en el contexto del desarrollo territorial, sostenibilidad y resiliencia, gobernanza y empoderamiento de las comunidades y...
Aprendizaje
2021
The Centre promotes cross-cutting research using Agroecological science to plan biodiverse, resilient and productive agricultural systems in Latin America. In addition, it develops research and training projects as well as publications, integrating traditional practices with novel knowledge-based ones related to ecology, agronomy and social sciences, in order to support the scaling...
Sitio web