Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

El taller virtual sobre ''Agroecología y transiciones de sistemas alimentarios inocuos para una recuperación verde, inclusiva y resilientes en la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN)'', fue organizado a través del proyecto ''Agroecología y Transición de Sistemas Alimentarios Inocuos'' (ASSET por sus siglas en inglés) por la Comisión Económica...
Evento
2021
This website from the Oakland Insitute collects thirty-three case studies on the success of agroecological agriculture in Africa. They demonstrate with facts and figures how an agricultural transformation respectful of the farmers and their environment can yield economic, social and food securit benefits while also fighting climate change and restoring soils...
Benin - Burkina Faso - Democratic Republic of the Congo - Ethiopia - Ghana - Kenya - Malawi - Mali - Niger - Rwanda - Sierra Leone - Uganda - United Republic of Tanzania - Zambia - Zimbabwe
Sitio web
2018
Video que describe la situación de la agricultura familiar en Argentina, en el marco del Encuentro del MERCOSUR Ampliado: Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar.
Argentina
vídeo
2013
El foro regional sobre agroecología se celebró del 10 al 13 de diciembre de 2022 en Bissau, República de Guinea Bissau, bajo el lema: "¿Qué estrategia para la promoción de la agroecología en África Occidental? El foro se organizó en un contexto de crisis (alimentaria, climática, socioeconómica, etc.) debido, en particular,...
Guinea-Bissau
Informe
2023
La iniciativa popular de promover enfoques ecológicos de la agricultura y la relocalización de sistemas alimentarios descentralizados es notable en el Kurdistán devastado por la guerra. Los esfuerzos por generar ecologías kurdas a través de la agroecología, la soberanía alimentaria y las economías del cuidado se basan exclusivamente en las...
Artículo
2021