Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

Boletín de Agroecología de Noviembre del 2022
Boletín
2022
La FAO se asoció recientemente con la organización IN SITU para medir el impacto de la agroecología a través de la Herramienta de Evaluación del Desempeño de la Agroecología (TAPE) en 60 fincas de los alrededores de la ciudad de Rosario en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Este video presenta...
Argentina
vídeo
2021
En este curso se abordaron temas y articulaciones en relación con los sistemas alimentarios de base agroecológica local, incluidas las técnicas de resistencia alimentaria, que junto con las experiencias agroecológicas constituyen las respuestas contra los cultivos agroindustriales (modificados genéticamente, monocultivos, biocombustibles, invernaderos, etc.) y los sistemas alimentarios de base (...
Aprendizaje
2020
Feeding and nourishing a growing and changing global population in the face of rising numbers of chronic hunger, slow progress on malnutrition, environmental degradation, systemic inequality, and the dire projections of climate change, demands a transformation in global food systems. Policy change at multiple levels is critical for catalysing an...
Documento de trabajo
2019
The Proceedings book includes the contributions from agreocology experts and practitioners that took part as speakers in the International Symposium on Agroecology for Sustainable Agriculture and Food Systems in China held Kunming, Yunnan, China from 29-31 August 2016. The volume has been prepared in order to collect and disseminate further...
China
Actas de conferencia
2018