Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Mejor nutrición

Según las últimas cifras de la FAO, el mundo está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero para el 2030. Aunque el hambre a nivel mundial aumentó drásticamente entre 2019 y 2021, y se ha mantenido en niveles similares hasta 2023, con tasas más altas que antes de la pandemia.

Hoy en día se observan avances, especialmente en América Latina. Sin embargo, el hambre continúa en aumento en el Caribe. Aunque el progreso es alentador, 41 millones de personas en la región aún sufren hambre. La transición hacia dietas sanas y una mejor seguridad alimentaria y nutrición para los más vulnerables es una prioridad regional.

Este pilar busca erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición en todas sus formas, promoviendo alimentos nutritivos y aumentando el acceso a dietas saludables, a través de cinco esferas programáticas prioritarias (Dietas saludables para todos; Nutrición para las personas más vulnerables; Alimentos inocuos para todos; Reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos y Mercados transparentes).

Esferas programáticas prioritarias
Noticias
Noticias

Con estas sencillas indicaciones, se puede disminuir el volumen de comida que termina en la basura, contribuyendo así a la lucha contra el hambre y la malnutrición

Noticias

FAO y ALADI lanzan manual de conceptos y datos prácticos para pequeños y medianos productores rurales que buscan iniciar actividades de comercio exterior

Noticias

La iniciativa de la FAO, junto a la OPS, la Universidad de Minnesota y el STDF fomenta el intercambio de conocimiento y la asociación entre 11 países de la región

Noticias

El compromiso de los parlamentarios para de construir sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, fue reforzado durante el encuentro “Parlamentos por la Alimentación”, organizado por el Congreso Nacional de Honduras, la FAO y la Cooperación Española

Noticias

En el informe, las organizaciones advierten que el gasto de no hacerse cargo de esta problemática puede llegar a ser casi seis veces mayor al costo de trabajar para mejorar el acceso a dietas saludables en América Latina y el Caribe.

Noticias

El documento fue ratificado por 30 países América Latina y el Caribe a nivel ministerial con el objetivo de aportar al esfuerzo de la región para eliminar el hambre y reducir la malnutrición.

Noticias

Folleto contiene sugerencias acerca de lo que pueden hacer las autoridades gubernamentales, los productores y procesadores de alimentos, los profesionales de la sanidad animal y vegetal, y los consumidores.

Documento clave
 Síguenos en
Eventos

5/ 6

2024

Evento virtual, 05/06/2024

Las enfermedades transmitidas por los alimentos generan grandes impactos sobre la salud de la población. Se estima que, a nivel mundial, 600 millones de personas (1 de cada 10 personas), enferman por consumir alimentos contaminados, y que 420.000 personas mueren al año por esta misma causa.

29/ 9

2023

Evento híbrido, 29/09/2023

En 2019, durante la 74º Asamblea General de las Naciones Unidas, se designó el 29 de septiembre como el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), reconociendo el papel fundamental de los sistemas agroaliment

24/ 8

2023

Evento híbrido, 24/08/2023

Según datos del SOFI 2023, América Latina y el Caribe fue la única región que logró reducir tanto la prevalencia de subalimentación como la inseguridad alimentaria moderada o grave. Esto se traduce en una disminución en las cifras de hambre, pasando de 7%

Publicaciones
29/03/2024

En este documento se presenta el contexto y las tendencias que afectan a la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe.

26/04/2024

Este documento presenta una primera aproximación al tema del financiamiento necesario para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas en la región de América Latina y el Caribe.

16/02/2024

Este estudio responde a la propuesta presentada por la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) sobre la necesidad de promover espacios de integración en el ámbito del comercio agroalimentario entre Centroamérica y el Caribe.

Videos
Revive nuestras transmisiones
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contacto

Daniela Godoy

Oficial superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional