FAO en Bolivia

Viceministra Solano asiste al taller de capacitación del proyecto de la FAO +Algodón

A la izquierda, la viceministra Marisol Solano.
12/10/2017

El proyecto +Algodón avanza hacia la consolidación de su equipo en Bolivia. La Viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, visitó el taller de capacitación del proyecto y felicitó la iniciativa emprendida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para contribuir al desarrollo sostenible del sector algodonero y de los agricultores familiares comunitarios, indígenas y campesinos.

Desde el 2013, la FAO, el gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), el Instituto Brasileño de Algodón (IBA) y siete países socios llevan a cabo un proyecto regional de Cooperación Sur-Sur Trilateral que busca fortalecer el sector algodonero. En Bolivia, el proyecto propone el enfoque de “Fortalecimiento de la producción de algodón complementario a los sistemas productivos de la Agricultura Familiar Sustentable, campesina, indígena y comunitaria”.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase inicial, conformando las oficinas regionales en los municipios de Santa Cruz, Pailón y Charagua, con la expectativa de lograr los siguientes resultados:

Un sistema de comercialización justa diseñado, concertado y validado entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), las entidades textiles y otros actores bolivianos, las instituciones cooperantes de Brasil y la FAO, estableciendo instrumentos y mecanismos para la compra de algodón boliviano por entidades locales.

Un programa de semillas de algodón para el rescate, producción, almacenamiento, conservación y distribución de semillas convencionales y nativas tradicionales, certificadas, elaborado, concertado y validado entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), los gobiernos municipales, entre otros.

Una Red de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) creada y estructurada como base para la entrega de servicios calificados en soporte a la producción y comercialización del algodón, priorizando la participación de familias, indígenas, campesinos y comunitarios productores de algodón, hombres, mujeres y jóvenes, con respeto a la diversidad sociocultural.

Y un Programa de Capacitación para las organizaciones de artesanas/os indígenas guaraníes y chiquitanas/os (UNIARTE, APIASERTUR y organizaciones de artesanas guaraníes) y productores tradicionales, con enfoque en capacidades organizativas y de comercialización.

Con estas acciones se espera que la institucionalidad pública, productores del algodón, agricultores familiares indígenas guaraníes y chiquitanos, y organizaciones hayan fortalecido sus capacidades técnicas, productivas, de gestión y articulación para reactivar el complejo productivo del algodón en el marco del desarrollo sostenible y la economía solidaria.