FAO en Bolivia

Programa Nacional de Algodón inicia implementación en Bolivia

Foto: FAO Bolivia
25/02/2022

Bolivia da un paso fundamental para la reactivación de su cadena de valor algodonera con la aprobación del Programa Nacional del Algodón, en diciembre del 2021. El programa posibilitará el fortalecimiento de la producción de los agricultores y las agricultoras, además del sector de artesanía y textil, y apalancar este rubro en el país, para beneficiar a 1.200 familias de 19 municipios en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. 

Las acciones implementadas en apoyo a este sector productivo están enmarcadas en el Decreto Supremo Nº 4632, aprobado por el Gobierno de Bolivia, con recursos del Gobierno Nacional de Bolivia que suman cerca de USD 17,5 millones. El Programa tendrá como objetivo impulsar acciones para innovación tecnológica, sanidad vegetal, producción, cosecha, post cosecha y mercados, en el periodo del 2022 al 2025. 

Actualmente, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), responsable por el Programa, viene discutiendo, evaluando y planificando la implementación del programa, donde se estima que contará con el acompañamiento técnico por parte del proyecto de cooperación sur-sur trilateral +Algodón Bolivia, que fue implementado entre los años 2017 y 2021. 

El proyecto +Algodón Bolivia es llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), MDRyT y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDyEP). 

"Un aspecto de gran importancia para el país es la elaboración del Programa Nacional de Algodón. Este programa consolidará los resultados generados por la cooperación brasileña y va a garantizar que el sector algodonero boliviano sea competitivo, generando ingreso y desarrollo en el campo", señaló Cecília Malaguti, coordinadora-general de cooperación técnica trilateral con organismos internacionales de ABC/MRE. 

Las contribuciones de la cooperación brasileña y la FAO

Hasta la aprobación de ese importante marco legal para el sector algodonero boliviano, las acciones de rescate y reactivación de este rubro contaron con el suporte técnico del proyecto +Algodón. A lo largo de cuatro años, el proyecto contribuyó a la propuesta técnica del Programa Nacional de Algodones, con acciones de seguimiento técnico hasta su aprobación en diciembre 2021. 

El Representante de FAO Bolivia, Rodrigo Roubach, considera de la generación de política pública  uno de los principales resultados de la articulación en el marco del proyecto +Algodón y los ministerios MDRyT y MDyEP. Según Roubach, el Programa es “una clara señal del compromiso con el desarrollo sostenible del sector algodonero boliviano. Renovamos nuestro compromiso de continuar contribuyendo al posicionamiento de la actividad algodonera, cuyo valor está en los pueblos indígenas, en agricultores familiares y artesanas de Bolivia”, dijo. 

El proyecto +Algodón llevó a cabo una serie de acciones para impulsar la cadena algodonera en el país, a partir del trabajo desarrollado en cuatro municipios del departamento de Santa Cruz: Charagua, San Antonio de Lomerío, Gutiérrez y Pailón, alcanzando a más de 700 beneficiarios directos. Fueron promovidos intercambios de conocimientos entre técnicos de instituciones públicas y privadas, investigadores, universidades y agricultores familiares, además de la asistencia técnica y extensión rural para producir, transformar y comercializar algodón boliviano. 

En términos de mejor producción, con apoyo del proyecto +Algodón Bolivia, se rescató dos especies de algodones, una de ellas, la única variedad boliviana denominada CCA 348 Mandiyuti, con la producción de 19 toneladas de semilla de esta variedad que han sido resguardadas en cámaras frías, de las cuales 7 toneladas fueron entregadas al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). 

Para impulsar el tema de mercado, el proyecto fortaleció las capacidades de 100 artesanas bolivianas que han recibido apoyo técnico en el diseño de un plan de capacitación, en un piloto de comercialización y en la instalación de tres centros artesanales. 

Durante la pandemia generada por la COVID 19, el proyecto +Algodón Bolivia llegó a las comunidades indígenas y campesinas con asistencia técnica mediante programas radiales sobre temas técnicos concretos y de beneficio para los productores algodoneros y mujeres artesanas.