FAO en Bolivia

FAO organiza 1er Taller de Rendición de cuentas y compromisos corporativos con mujeres

Mujeres y niños participan activamente en la capacitación
20/10/2015

La FAO se ha comprometido a brindar una rendición de cuentas a las personas afectadas por desastres y conflictos dentro del núcleo de su política de emergencias y sus acciones para la preparación de las mismas.  La rendición de cuentas (AAP por sus siglas en inglés: Accountability to Affected Populations), comprende un enfoque orientado a las personas, sensible a la dignidad de los seres humanos y principalmente a la variedad de necesidades de los diferentes segmentos dentro de una comunidad; a fin de garantizar la importancia de que mujeres, hombres, niños y niñas por igual, puedan acceder y beneficiarse de la asistencia que presta la FAO y sus asociados.

La rendición de cuentas que propone la FAO trabaja en base a siete compromisos clave: 1) fortalecimiento del liderazgo y la gobernanza, 2) transparencia y comunicación de ida y vuelta, 3) oportunidad de presentar reclamos y asegurarse de que reciben una respuesta eficiente, rápida y oportuna, 4) participación justa y representativa de todos los sectores de las poblaciones afectadas, 5) rendición de cuentas en todas las etapas del proyecto, 6) prevención de abusos y 7) cumplimiento de los compromisos de manera coordinada y coherente.

Bajo este contexto, en la comunidad Argentina, ubicada en el municipio de San Ignacio de Moxos del departamento del Beni, se ha realizado el primer taller, de muchos otros que se tienen previstos, del cual han participado alrededor de 30 mujeres y 40 niños y niñas (para los cuales se desarrolló un taller paralelo), con el fin de que todos los segmentos tengan igualdad de acceso al proyecto en actual ejecución: “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”, nominado como proyecto “Victoria Regia”, en alusión a la hermosa especie botánica que florece con lotos gigantes sobre las aguas de pequeñas lagunas benianas.

Este proyecto humanitario es financiado  por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (ECHO); y la estrategia AAP fortalece la integralidad de este proyecto a partir de la consideración de  que muchas veces los proyectos favorecen únicamente a los hombres, mediante la publicación de información en lugares donde las mujeres no asisten.

En el espacio asignado a los niños de ambos sexos, todos entre 3 y 12 años, se logró que además de que ellos concedieron un espacio de libertad a sus madres para que ellas puedan atender y participar con mayor compromiso y dedicación al taller, ellos a su vez generaron espacios de confianza para compartir también mediante juegos recreativos y dinámicas grupales, sus principales temores a las inundaciones, expresiones que surgieron de varios de ellos y que a su vez constituyo una forma de generar en ellos actitudes de prevención ante los desastres.

En el transcurso de este taller,  las mujeres expresaron su necesidad de recibir asistencia técnica a través de un diálogo bidireccional, se han establecido procedimientos de quejas a través de la entrega de un buzón para asegurarles que existen maneras seguras y confidenciales de plantear sus preocupaciones; a cambio, la FAO, les ha entregado un acta de compromisos en la cual se compromete a brindar respuestas de calidad sobre los problemas presentados. Asimismo, se les  entregó una lista de contactos de las agencias ejecutoras, tanto para buscar la retroalimentación de los beneficiarios y garantizar que los mecanismos de denuncia se encuentren establecidos de manera ágil, adecuada y accesible a todos los grupos de interés. Finalmente, se realizó una encuesta de expectativas para recabar opiniones de las participantes en el proyecto en base a la implementación del mismo y los resultados de la asistencia presentada en proyectos pasados.

Las necesidades puestas en evidencia por las mujeres, durante el desarrollo del taller, fueron mayormente enfocadas al fortalecimiento de la protección de sus medios de vida ante las recurrentes catástrofes sufridas por efectos de las inundaciones y expresaron con firmeza la  solicitud de ser mejor capacitadas en el funcionamiento y aplicación práctica de los sistemas de alerta temprana ya existentes en ese municipio, en directa relación con el Viceministerio de Defensa Civil, el SENAMHI y la FAO.   Tales demandas serán analizadas para  satisfacerse en la mayor medida posible; a fin de desarrollar las capacidades tanto de las comunidades, las autoridades, como de las agencias humanitarias; para cerrar vacios de protección y aumentar la resiliencia frente a futuras emergencias.