FAO en Ecuador

Día Internacional: Mujeres rurales, Mujeres con derechos en Ecuador

En Ecuador el 49,40% de la población rural son mujeres.
15/10/2020

Reconocer la importancia del rol que desempeñan las mujeres en el sector agropecuario en el Ecuador, quienes además proveen del 60% de alimentos que se consumen a nivel nacional, es el objetivo y compromiso del Ministerio de Agricultura y Ganadería con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres.

Este miércoles 14 de octubre en la comunidad de Zuleta en la provincia de Imbabura, fue entregada la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales, mediante este documento, se busca visibilizar el trabajo de las mujeres rurales en la agricultura.

El evento contó con la participación del Presidente de la República del Ecuador, Sr. Lenin Moreno, la Primera Dama, Rocío Gonzalez, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, Representantes de Naciones Unidas, autoridades nacionales y locales y mujeres rurales de la zona como las principales protagonistas del proceso.

El Primer Mandatario quien presidió el evento junto a su esposa Rocío Gonzales, indicó que esta estrategia cuenta con la participación de 1.300 mujeres rurales, quienes obtendrán un crédito productivo extendido por el Ministerio de Agricultura (MAG), en coordinación con BanEcuador, mismo que se ajustará a la realidad de cada una de las mujeres rurales del país.

 “Ahora ellas cuentan con una Política Crediticia diferenciada y ajustada al ciclo productivo, que busca mejorar su economía y calidad de vida” estas fueron las palabras por parte del Ministro de Agricultura, Xavier Lazo.

La FAO con el apoyo de las otras agencias de cooperación internacional forma parte de esta iniciativa, la cual busca beneficiar de forma directa a 25.000 personas y bajo un proceso de diagnóstico participativo han apoyado al MAG en la generación de lineamientos para la implementación de la política en el territorio; y en la movilización de nuevos recursos financieros para responder a las brechas de género que existen en el sector rural.

El representante de la FAO, Agustín Zimmermann a través de su mensaje, reconoció el trabajo incansable que desempeñan las mujeres y enfatizó que promover la equidad de género y crear un entorno propicio para potenciar el liderazgo y la autonomía de las mujeres nos acerca al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la erradicación de la pobreza, el hambre y la igualdad de género.

“La Estrategia constituye un hito en el fortalecimiento de la política pública del sector, así como una clara muestra del alto compromiso político para generar instrumentos normativos que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en un contexto de desarrollo rural sostenible”.

Según datos del INEC, las mujeres trabajan semanalmente 23 horas más que los hombres, cuando 61% de las mujeres del área rural se dedican a actividades de agro producción.  El trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y  Ganadería, con la asistencia técnica de la FAO en la construcción del Plan Nacional Agropecuario, ha incluido a través de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales, el impulso de acciones que mejoren su calidad de vida y fortalezcan su capacidad de producción agrícola, reconociendo su inestimable aporte a la economía del país con instrumentos de política que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos.

FAO y AECID en Ecuador

El proyecto “Reducción de vulnerabilidad de mujeres rurales y sus medios de vida para una agricultura resiliente (Mujeres Rurales)” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID contribuyó en el proceso de contrucción de este documento de política pública orientando a promover condiciones de igualdad entre mujeres y hombre en el sector productivo y rural, generando condiciones para reducir la vulnerabilidad de las mujeres  rurales de Ecuador y de sus medios de vida para una agricultura resiliente que contribuye a la obtención de beneficios sociales, económicos, culturales e institucionales en el corto y mediano plazo.