Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO

Fondo especial para actividades de emergencia y rehabilitación (SFERA)

¿Qué es el SFERA? El Fondo especial para actividades de emergencia y rehabilitación (SFERA) es un mecanismo de financiación flexible que permite a la FAO reaccionar con rapidez a una crisis humanitaria. El SFERA, establecido en 2004, proporciona a la FAO los medios financieros y la flexibilidad para responder rápidamente a las situaciones de emergencia, al reducirse los tiempos entre la decisión relativa a la financiación y la actuación sobre el terreno.

¿Por qué invertir en el SFERA?
El SFERA ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite ofrecer asistencia rápida y eficaz en el sector agrícola gracias a la liberación rápida de financiación pocos días después de una catástrofe, incluso antes de que se ultimen los acuerdos oficiales con los asociados que aportan recursos.
  • Mediante el pronto suministro de insumos agrícolas, permite que las poblaciones afectadas por las crisis vuelvan a producir alimentos y estabilicen sus medios de vida.
  • El servicio especial de acción preventiva permite que la FAO se adelante a las perturbaciones previstas y mitigue los posibles efectos.
  • Presta apoyo estratégico a los programas con objeto de formular una respuesta de fomento de la resiliencia.
  • Al reducir el tiempo y los costos de transacción de todas las partes interesadas, se obtiene una mayor eficacia en función del costo.

La mayoría de la población pobre y hambrienta depende de la agricultura para subsistir. Estos medios de vida son los más afectados por los conflictos y las crisis prolongadas, el cambio climático y los peligros naturales asociados, así como por las plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas, lo que eleva la vulnerabilidad de los pequeños productores, pescadores y criadores a las perturbaciones.

Durante una crisis se pierden muchos activos productivos, tales como semillas, ganado y equipo de pesca. La primera prioridad de la FAO es ayudar con premura a las familias afectadas a restituir su capacidad de producir alimentos y reconstruir sus vidas y medios de subsistencia lo antes posible, reforzando al mismo tiempo su resiliencia a las futuras perturbaciones.

Cuando se retrasa la respuesta agrícola efectiva, las comunidades sufren un efecto dominó en cuanto al aumento de las pérdidas, que las sume aún más en la pobreza y las obliga a depender de la ayuda externa.

Capital circulante

El componente de capital circulante permite anticipar fondos a las operaciones sobre el terreno, cuando un donante se ha comprometido a financiar un proyecto y antes de que se liberen los fondos. Reduce el tiempo de reacción ante situaciones de emergencia permitiendo a la FAO emprender actividades y adquirir los activos más indispensables antes de que se reciban los fondos de los asociados que aportan recursos. Al posibilitar una respuesta rápida, este componente contribuye a mitigar la repercusión de las amenazas y emergencias.

Fondo rotatorio

El componente de fondo rotatorio apoya los esfuerzos de los equipos nacionales de emergencia de la FAO para identificar las necesidades más acuciantes de las poblaciones afectadas, fortalecer la capacidad de respuesta y formular y coordinar programas de intervención técnicamente adecuados. Por ejemplo, brinda la posibilidad de asignar personal y organizar evaluaciones de las necesidades. A través del servicio de preparación e intervención en situaciones de emergencia de nivel 3, la FAO puede prepararse y responder a las dificultades extraordinarias a las que se enfrenta el sector agrícola durante una emergencia de este tipo.

Componente programático

El componente programático permite que la asistencia sea más rápida y pueda adaptarse a las necesidades cambiantes sobre el terreno. El SFERA proporciona la flexibilidad necesaria para adaptar las actividades y la ayuda a los ámbitos más necesitados.

El componente programático consta de tres servicios:

  • El servicio de capacidad de respuesta en materia de insumos agrícolas canaliza los fondos de los asociados que aportan recursos para destinarlos a la adquisición y entrega inmediatas de insumos agrícolas urgentes.
  • El servicio de acción preventiva permite a la FAO actuar de forma temprana una vez que se haya detectado una amenaza inminente, a fin de reducir, mitigar o prevenir la pérdida de los medios de vida antes de que sobrevenga el desastre.
  • El servicio de programas de gran envergadura presta apoyo a grandes programas de emergencia (por ejemplo, la gripe aviar altamente patógena, El Niño, la langosta del desierto, la pandemia de la enfermedad por coronavirus [COVID-19], etc.). Los fondos de los asociados que aportan recursos se asignan de forma flexible de acuerdo con la evolución de las necesidades y prioridades sobre el terreno.

¿Cómo contribuir?

  • Los asociados que aportan recursos pueden hacer contribuciones no asignadas al SFERA o dirigir sus fondos directamente a un componente o uno de los servicios.
  • Otra forma de contribuir al SFERA es autorizar la transferencia de intereses o saldos no utilizados de proyectos concluidos al SFERA.

A su vez, la FAO asignará los fondos a los países y actividades que corresponda, según las necesidades de las poblaciones afectadas por las crisis. A través de los informes anuales del SFERA, los asociados que aportan recursos reciben información sobre las actividades y resultados logrados, así como los aspectos destacados y las historias, como los que figuran a continuación.

La FAO pretende ampliar aún más su alianza con los asociados que aportan recursos a través del SFERA como medio eficaz para responder con rapidez a las crisis, lograr la máxima repercusión en los beneficiarios y aumentar la eficacia en función del costo de la preparación, la acción preventiva y la respuesta de emergencia, reduciendo así la necesidad de asistencia externa costosa a más largo plazo.