Plateforme de connaissances sur l'agriculture familiale

Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra

El modelo de acumulación impulsado desde el Estado revitaliza la matriz primario exportadora, en la cual productos como el banano, cacao, flores o palma africana vienen a jugar un papel fundamental en la generación de empleo y de ingresos no petroleros para el país. Tal modelo vulnera nuestra soberanía y seguridad alimentaria pues la mínima variación en los precios de las materias primas provoca la reducción de las exportaciones o la precarización de las condiciones laborales. En un contexto de precios favorables, uno de los principales efectos del desarrollo agroindustrial en el país es la creciente concentración de recursos productivos, de manera especial la tierra y el agua.

Han sidolas campesinas y campesinos quienes cada día se ven obligados a negociar sus tierras mediante diversos mecanismos, como la venta o el arrendamiento, las cuales han tenido como efecto la migración y/o proletarización de las mismas. Independiente de las vías, la presión de la agroindustria sobre el campo ha provoca una lógica de articulación subordinada para el campesinado quien frente a las condiciones de pobreza en el campo pone a disposición sus tierras para la producción de monocultivos en unos casos o en otros diversificando su producción para asegurarse un mejor ingreso económico. Aquellos sin tierra en cambio se ven sometidos a relaciones de explotación impulsadas por la agroindustria.

:
:
:
:
:
:
Éditeur: Observatorio del Cambio Rural (OCARU)
:
:
:
Auteur: Tomas Quevedo Ramírez
:
Organisation: Observatorio del Cambio Rural (OCARU)
Autres organisations: Instituto de Estudios Ecuatorianos, Observatorio de Derechos Colectivos (CDES)
Année: 2017
:
Pays: Ecuador
Couverture géographique: Amérique latine et les Caraïbes
Type: Ouvrage
Langue: Spanish
:

Partagez