Plataforma de información de la quinua

Publicaciones

El presente libro sistematiza las 25 experiencias compartidas durante el I taller de intercambio de experiencias sobre la asociatividad en el sistema agroalimentario de la quinua realizado en Jujuy, en mayo del 2015. La publicación cumple con el propósito de constituirse en un aporte metodológico y una herramienta encaminada a contribuir al desarrollo individual y grupal con la potencialidad de ser aplicada en cualquier ámbito productivo y asociativo en la seguridad alimentaria. Cada experiencia se presenta en modo de ficha con el siguiente contenido: Introducción y contexto, actividades realizadas, resultados, principales lecciones, desafíos futuros y dependiendo del contexto información adicional. Las experiencias fueron recolectadas desde la propia autoría de los agricultores familiares en los países de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Se tomó en cuenta todas las experiencias a lo largo del sistema agroalimentario, poniendo enfoque especial a la inclusión de género.

Este manual está enfocado a la producción de semillas de calidad en la región alto andina, busca potenciar a través de la gestión del conocimiento y del trabajo en equipo, la agricultura familiar como eje del desarrollo local sostenible. Las Escuelas de campo para agricultores (ECA) son esencialmente escuelas sin paredes, con una metodología pedagógica fundamentada en la educación no formal, que introducen innovaciones tecnológicas al tiempo que aprovechan los conocimientos autóctonos. En las ECA, los agricultores son los expertos. Fueron desarrolladas por la FAO a inicios de los años 90, en respuesta a la crisis de producción de alimentos en países asiáticos como consecuencia del uso irracional de plaguicidas. Como resultado de su impacto en el manejo adecuado de los recursos locales, la ECA se difundió a casi todos los países en desarrollo, replicándose y/o adaptándose a cada realidad y diversidad de temas. 

La quinua ha demostrado ser un cultivo estratégico en la lucha contra el hambre. Sin embargo, la disponibilidad de este alimento se ve comprometida cuando las plagas y enfermedades que afectan este cultivo causan pérdidas en los rendimientos y en la calidad de los productos antes y después de la cosecha, lo que dificulta el desarrollo de sistemas de comercio de alimentos más integradores. Por lo que una oportuna gestión de las plagas es vital para una producción más eficiente y un comercio más integrador. En este sentido, la aplicación de un programa de manejo integrado de plagas (MIP) con sus componentes básicos tales como: prevención, observación e intervención es altamente recomendado. El reconocimiento de las plagas es uno de los principios fundamentales de este enfoque que determina el método de prevención y/o control que se debe adoptar. Para ello, la presente guía ilustrada nos entrega información taxonómica actualizada, describe la fenología del cultivo y los ciclos biológicos de las principales plagas, enfermedades, malezas y aves como plagas. En esta guía se exponen fotografías de alta calidad que facilitarán el diagnóstico. El presente documento realiza además una descripción del manejo de plagas en la producción orgánica y convencional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ejecutan el “Proyecto Integrado de Transferencia de Tecnología (PITT) para el fortalecimiento productivo del cultivo de quinua en el departamento de Nariño, bajo el enfoque de intensificación sostenible de la producción agropecuaria (ISPA)”. Este proyecto está beneficiando a 60 productores de los municipios de Yacuanquer, Tangua, Córdoba, Puerres y Aldana, al mismo tiempo Busca contribuir al fortalecimiento productivo del cultivo a través de la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA y el uso de tecnologías sostenibles como prácticas de conservación de suelos, biopreparados, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, alternativas para la transformación de la quinua y metodologías de conservación de semilla, con la expectativa que mediante la experiencia adquirida y plasmada en esta cartilla, se trace el camino hacia la sostenibilidad productiva, alimentaría y comercial del cultivo de la quinua en ámbitos locales y regionales del departamento.

La quinua es un ejemplo extraordinario de un cultivo que pasó de ser considerado olvidado a un cultivo de interés y consumo mundial, tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas declararon el año 2013 el Año Internacional de la Quinua. Como todo cultivo en expansión, las plagas y enfermedades asociadas a este cultivo se constituyen en un serio factor restrictivo. La dinámica de la producción de quinua está exigiendo mayor conocimiento sobre las plagas y enfermedades, sus ciclos, sus comportamientos y los efectos en la productividad y el desarrollo de sistemas de comercio de alimentos más integradores. Por ello, el presente libro pretende llenar el vacío de información en esta temática y sentar las bases para generar mayor conocimiento y tecnología en el manejo integrado de plagas de la quinua. El libro está basado en los trabajos de investigación realizados en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Si bien el libro presenta la valiosa experiencia construida en varios años de trabajo, principalmente en la zona Andina, hace el esfuerzo de abarcar a diversas zonas agroecológicas para darle un uso global, con el fin de servir de base para los distintos proyectos de Quinua de FAO en 24 países de los 5 continentes alrededor del mundo.

1 2 3 4