¿Cuánto nos falta para alcanzar
el #HambreCero?


EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
EN EL MUNDO
2017

Una buena cosecha. ©branislavpudar | Shutterstock.com

En el mundo se producen alimentos más que suficientes para todos, sin embargo, 815 millones de personas padecen hambre. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es cómo asegurar que una población mundial creciente -que se prevé que ascienda a unos 10 mil millones para 2050- tenga suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales. Para alimentar a otros 2 mil millones de personas en 2050, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 50% a nivel mundial. La seguridad alimentaria es una condición compleja que requiere un enfoque holístico de todas las formas de malnutrición, la productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos.


PARTE 1

El hambre en aumento

Tras un descenso prolongado durante más de una década, el hambre en el mundo parece estar aumentando de nuevo, afectando a un 11% de la población mundial.

El hambre en el mundo aumenta: se estima que el número de personas subalimentadas pasó de 777 millones a 815 millones en 2016

Junto con el aumento de la proporción de la población mundial que padece hambre crónica (prevalencia de la subalimentación), el número de personas subalimentadas en el mundo también aumentó hasta los 815 millones con respecto a los 777 millones de 2015.

Estas noticias tan graves llegan en un año en el que la hambruna ha golpeado partes de Sudán del Sur durante varios meses y se han identificado varias situaciones de inseguridad alimentaria que corren el riesgo de convertirse en hambrunas en varios países, como Nigeria, Somalia y Yemen.

La situación de la seguridad alimentaria ha empeorado visiblemente en varias zonas del África subsahariana y el Asia sudoriental y occidental. Se ha observado un empeoramiento sobre todo en las situaciones de conflicto, a menudo agravadas por la sequía o las inundaciones vinculadas en parte al fenómeno El Niño y a perturbaciones relacionadas con el clima.

A lo largo del último decenio, el número de conflictos violentos en todo el mundo ha aumentado considerablemente, en particular en países que ya sufrían inseguridad alimentaria, afectando en mayor medida a las comunidades rurales y con un impacto negativo en la producción y la disponibilidad de alimentos.

La malnutrición severa preocupa gravemente en el sur de Sudán debido a la falta de alimentos nutritivos. En los peores momentos de los periodos de escasez las comunidades dependen de los alimentos silvestres y de la ayuda alimentaria para sobrevivir.

©FAO/Francis Muana

La situación también ha empeorado en algunos entornos pacíficos, sobre todo aquellos afectados por la desaceleración económica. Una serie de países que dependen en gran medida de las exportaciones de productos básicos ha sufrido una drástica disminución de sus ingresos fiscales y de las exportaciones en los últimos años. Como consecuencia, la disponibilidad de alimentos se ha visto afectada por la menor capacidad de importación, y el acceso a los alimentos se ha visto deteriorado debido en parte a la reducción de las posibilidades que ofrecen las políticas fiscales para proteger a los hogares pobres frente al alza de los precios internos de los alimentos.

FIGURA 1

El número de personas subalimentadas ha ido en aumento desde 2014, alcanzando una cifra estimada de 815 millones en 2016

  • Prevalencia de la subalimentación (eje izquierdo)
  • Número de personas subalimentadas (eje derecho)

NOTA: Prevalencia y número de personas subalimentadas en el mundo, 2000-2016. Las cifras para 2016 son previsiones de estimación.
FUENTE: FAO.


PARTE 2

Las múltiples cargas de la malnutrición

La preocupante tendencia de los indicadores de la subalimentación no se refleja, sin embargo, en los resultados nutricionales. Los datos sobre diversas formas de malnutrición apuntan a que la prevalencia del retraso del crecimiento en niños disminuye de forma constante, tal como se evidencia en los promedios mundiales y regionales.

No obstante, el retraso del crecimiento sigue afectando a casi uno de cada cuatro niños menores de cinco años, lo que aumenta el riesgo de disminución de la capacidad cognitiva, de un menor rendimiento en la escuela y el trabajo y de muerte por infecciones.

Al mismo tiempo, las distintas formas de malnutrición siguen siendo un motivo de reocupación e todo el mundo. El sobrepeso en niños menores de cinco años se está convirtiendo en un problema creciente en la mayor parte de las regiones, y la obesidad en adultos sigue incrementándose en todas ellas. Coexisten, por tanto, distintas formas de malnutrición en países que experimentan al mismo tiempo elevadas tasas de desnutrición infantil y de obesidad en adultos.

La desnutrición infantil crónica aún afecta a 155 millones de niños menores de cinco años

La desnutrición, el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles asociadas coexisten ahora en muchas regiones, países e incluso en los hogares. En este informe se describen seis indicadores nutricionales —tres que forman parte del marco de seguimiento de los ODS y tres que se refieren a las metas mundiales de nutrición acordadas por la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) — para comprender mejor la carga múltiple de la malnutrición, que afecta a todas las regiones del mundo.

Un vistazo al estado de la nutrición en 2016

INDICADOR CIFRA PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA
Niños menores de 5 años que padecen desnutrición crónica 154,8 millones 22,9%
Niños menores de 5 años que padecen desnutrición aguda 51,7 millones 7,7%
Niños menores de 5 años que tienen sobrepeso 40,6 millones 6%
Obesidad en adultos 640,9 millones 12,8%
Mujeres en edad fértil afectadas por anemia 613,2 millones 32,8%
Niños menores de 6 meses alimentados exclusivamente con leche materna 60,3 millones 43%
Desnutrición crónica en niños menores de cinco años

A pesar de que la prevalencia de desnutrición infantil crónica parece disminuir tanto en los promedios mundiales como en los regionales, en 2016 155 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo padecían desnutrición crónica, lo que aumenta el riesgo de disminución de la capacidad cognitiva, de un menor rendimiento en la escuela y el trabajo y de muerte por infecciones. A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición infantil crónica bajó del 29,5% al 22,9% entre 2005 y 2016 (Figura 2).

FIGURA 2

La prevalencia mundial de la desnutrición infantil crónica está disminuyendo, pero sigue siendo elevada en muchas zonas de África

ÁMBITO MUNDIAL
ÁFRICA
ASIA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FUENTE: Estimaciones conjuntas del Grupo del UNICEF, la OMS y el Banco Mundial sobre malnutrición infantil, edición de 2017.

Desde 2005 hasta 2016, la mayor parte de las regiones ha conseguido disminuir el retraso del crecimiento, reduciéndose su tasa más rápidamente en Asia y en América Latina y el Caribe. La prevalencia del crecimiento retardado también disminuyó en todas las subregiones de África, pero a un ritmo mucho más lento. De hecho, la tasa de disminución de la desnutrición crónica en África no ha seguido el ritmo de aumento de la población, y ha resultado en un mayor número de niños en situación de desnutrición.

La desnutrición aguda en niños menores de cinco años

En 2016 la desnutrición aguda afectaba al 7,7% de niños menores de cinco años en todo el mundo. Alrededor de 17 millones de niños sufren de desnutrición aguda. El Asia meridional destaca por una elevada prevalencia del 15,4%. Con un porcentaje cercano al 9%, el Asia sudoriental también está lejos de la meta fijada. Aunque la prevalencia es algo más baja en África, todavía está por encima de la meta mundial de la nutrición. (Figura 3)

FIGURA 3

La prevalencia de desnutrición infantil aguda sigue siendo excesivamente alta en algunas subregiones, especialmente en el Asia meridional.

ÁMBITO MUNDIAL
ÁFRICA
ASIA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FUENTE: Estimaciones conjuntas del Grupo del UNICEF, la OMS y el Banco Mundial sobre malnutrición infantil, edición de 2017.

El sobrepeso en niños menores de cinco años

El sobrepeso infantil es un problema en aumento en la mayoría de las regiones. En todo el mundo, se estima que 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso en 2016, en comparación con el 5% de 2005. (Figura 4)

FIGURA 4

El sobrepeso en niños está aumentando en todas las regiones

ÁMBITO MUNDIAL
ÁFRICA
ASIA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FUENTE: Estimaciones conjuntas del Grupo del UNICEF, la OMS y el Banco Mundial sobre malnutrición infantil, edición de 2017.

Con la excepción del África occidental, América del Sur y Asia oriental, donde se registró una ligera disminución entre 2005 y 2016, y en el África oriental, donde la prevalencia se mantuvo constante, todas las demás regiones registraron un aumento de la prevalencia del sobrepeso infantil, con el incremento más rápido en el Asia sudoriental y Oceanía.

La obesidad en adultos

La obesidad en adultos sigue aumentando en todo el mundo, representando un factor importante de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles, incluidas las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

FIGURA 5

La obesidad en adultos está aumentando a un ritmo acelerado en todas las regiones

  • Todo el mundo
  • África
  • Asia
  • América Latina y el Caribe

  • América del Norte y Europa
  • Oceanía

NOTA: Prevalencia de la obesidad en adultos de 18 años o más.
FUENTE: WHO/NCD-RisC and WHO Global Health Observatory Data Repository, 2017.

La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado a más del doble entre 1980 y 2014. En 2014, más de 600 millones de adultos eran obesos, el equivalente a aproximadamente el 13% de la población adulta del mundo.

Aunque varía mucho entre las distintas regiones del mundo, el problema es más grave en América del Norte, Europa y Oceanía, donde el 28% de los adultos son obesos, en comparación con el 7% en Asia y el 11% en África. En América Latina y el Caribe, aproximadamente una cuarta parte de la población adulta actual es considerada obesa. Históricamente, la prevalencia de la obesidad en adultos ha sido mucho menor en África y Asia. Más recientemente, sin embargo, la obesidad también se ha extendido rápidamente entre grandes segmentos de la población de estas regiones. Por consiguiente, aunque muchos países de ingresos bajos y medianos aún se enfrentan a altos niveles de desnutrición y prevalencia de enfermedades infecciosas y transmisibles, ahora también están experimentando una creciente carga de personas que padecen sobrepeso y obesidad y el consiguiente aumento de determinadas enfermedades no transmisibles como la diabetes.

La anemia en mujeres en edad fértil

Las últimas estimaciones de 2016 indican que la anemia afecta al 33% de las mujeres en edad fértil a nivel mundial (unos 613 millones de mujeres de entre 15 y 49 años). En África y en Asia, su prevalencia es más elevada y es superior al 35%. Es más baja en América del Norte, Europa y Oceanía (inferior al 20%).

FIGURA 6

La anemia entre las mujeres en edad fértil es un problema persistente

  • Todo el mundo
  • África
  • Asia
  • América Latina y el Caribe

  • América del Norte y Europa
  • Oceanía

NOTAS: Prevalencia de la anemia en mujeres en edad fértil, 2005-2016.
FUENTE: Observatorio mundial de la OMS de la Salud, 2017.

Los progresos realizados para lograr la meta de reducir a la mitad la prevalencia de la anemia en mujeres en edad fértil para 2025 están hasta la fecha lejos de cumplir este objetivo.

Tasas de lactancia materna exclusiva

En la actualidad, más mujeres que nunca dan a sus bebés lactancia materna exclusiva, proporcionando una piedra angular para la supervivencia y el desarrollo de los niños. A nivel mundial, el 43% de los lactantes menores de seis meses recibió lactancia materna exclusiva en 2016, en comparación con el 36% en 2005.

FIGURA 7

La lactancia materna exclusiva ha aumentado considerablemente en muchos países; no obstante, todavía está por debajo de los niveles deseados

ÁFRICA
ASIA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
AMÉRICA DEL NORTE Y EUROPA
  • Disminución (> 10 puntos porcentuales)
  • Sin cambios o cambios mínimos (variación porcentual entre –9 y +9)

  • Cierto aumento (10-19 puntos porcentuales)
  • Gran aumento (¬ 20 puntos porcentuales)

NOTAS: Análisis basado en un subconjunto de 82 países con una tendencia en torno a 2005 (2002-08) y 2015 (2010-15). Número (porcentaje) de países de los que no se dispone de datos sobre las tendencias, por región: África, 16 (32%); Asia, 26 (54%); América Latina y el Caribe, 20 (59%); Europa, 33 (80%); y Oceanía, 17 (94%). No se muestra ningún gráfico de Oceanía puesto que solo un país disponía de datos sobre las tendencias de la región. No hay datos sobre las tendencias para América del Norte, Australia o Nueva Zelanda.
FUENTE: Bases de datos mundiales de UNICEF de 2016.

Se estima que la mejora de las tasas de lactancia materna podría tener el mayor impacto preventivo sobre la mortalidad infantil, previniendo 820 000 muertes de niños cada año y otras 20 000 muertes de madres cada año relacionadas con el cáncer. Además, la lactancia natural reduce un 26% el riesgo de sobrepeso y obesidad más adelante en la vida.


PARTE 3

Hacia una comprensión integrada de la seguridad alimentaria y la nutrición

Por difícil que parezca entender una situación en la que la seguridad alimentaria mundial está en riesgo pero la desnutrición infantil (retraso del crecimiento) disminuye y la obesidad aumenta, hay varias explicaciones posibles

La seguridad alimentaria es solo un factor determinante de los resultados nutricionales, especialmente en lo referente a los niños. Hay otros factores que influyen a este respecto. Entre ellos, cabe citar los siguientes: el nivel de educación de las mujeres; los recursos asignados a las políticas y programas nacionales de nutrición de madres, lactantes y niños pequeños; el acceso a agua limpia, saneamiento básico y servicios de salud de calidad; el modo de vida; el entorno alimentario; y la cultura

En particular en los países de ingresos altos y medianos-altos, la inseguridad alimentaria y la obesidad coexisten a menudo, incluso en el mismo hogar. Cuando escasean los recursos para la obtención de alimentos y disminuye el acceso a alimentos nutritivos, las personas optan a menudo por consumir alimentos menos saludables y más hipercalóricos que pueden producir sobrepeso y obesidad

Alcanzar un mundo sin hambre para 2030 es un reto complicado

Además, la inseguridad alimentaria y la mala nutrición durante el embarazo y la infancia también están asociadas con adaptaciones metabólicas que aumentan el riesgo de obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas en la edad adulta.

Por último, pero no por ello menos importante, los cambios en los hábitos dietéticos y los sistemas alimentarios han llevado a un aumento del consumo de alimentos altamente procesados en muchos países. Fácilmente disponibles y accesibles, estos productos, que suelen tener un elevado contenido de grasas, azúcares y sales, señalan un cambio respecto a las dietas tradicionales que explica la coexistencia de múltiples formas de malnutrición en las mismas comunidades y hogares.

Es preciso realizar evaluaciones más acordes con cada contexto específico para determinar los vínculos entre la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares y las causas subyacentes de la aparente divergencia de las tendencias más recientes en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

En general, estas estimaciones recientes son una señal de alerta de que alcanzar el objetivo de lograr un mundo sin hambre y malnutrición para 2030 supondrá un reto. Alcanzarlo requerirá compromisos y esfuerzos constantes para promover una disponibilidad adecuada de alimentos nutritivos y el acceso a los mismos.


PARTE 4

Hambre, malnutrición y conflictos: una relación compleja

La gran mayoría de los 815 millones de personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónicas —489 millones de personas— viven en países afectados por conflictos.

La proporción es incluso más pronunciada en relación con la desnutrición infantil. Casi 122 millones de niños menores de cinco años con retraso del crecimiento —es decir, el 75%— viven en países afectados por conflictos, y la diferencia en cuanto al promedio de la prevalencia entre los países afectados y no afectados por conflictos es del 9% .

"La paz es, por supuesto, la clave para poner fin a estas crisis, pero no podemos esperar a la paz para actuar. Es sumamente importante asegurar que estas personas tengan las condiciones para seguir produciendo sus propios alimentos. Las personas rurales vulnerables, especialmente los jóvenes y las mujeres, no pueden dejarse atrás"
José Graziano da Silva, FAO Director-General

Las correlaciones simples muestran un mayor grado de inseguridad alimentaria y de desnutrición crónicas y agudas en países afectados por conflictos. En 2016, el promedio no ponderado de la prevalencia de subalimentación en países afectados por los conflictos fue casi ocho puntos porcentuales superior al de los países que no estaban afectados por conflictos.

A pesar de que la frecuencia de las guerras ha disminuido en los últimos decenios hasta alcanzar un mínimo histórico en 2005, recientemente se ha producido un repunte del número de conflictos violentos y de muertes relacionadas con ellos. Los conflictos violentos han aumentado drásticamente desde 2010 y en la actualidad han alcanzado su máximo histórico, un signo preocupante de que probablemente las tendencias actuales se mantendrán en los próximos años.

FIGURA 8

Notable aumento del número de conflictos desde 2010

  • Violencia estatal
  • Violencia no estatal
  • Violencia unilateral

FUENTE: Programa de la Universidad de Uppsala de datos sobre conflictos (Uppsala Conflict Data Program [UCDP]).

De ellos, los conflictos no estatales —entre dos grupos organizados armados que no son gobiernos ni Estados— han aumentado un 125% desde 2010 y han superado a todos los demás tipos de conflicto. Los conflictos de carácter estatal también aumentaron un 60% en el mismo período. Además, las guerras civiles o conflictos internos han superado el número de conflictos interestatales o externos entre Estados. En otras palabras, los conflictos entre naciones están disminuyendo y los que se producen dentro de una misma nación están aumentando. A medida que los conflictos internos se vuelven más prominentes, es cada vez más probable que las partes externas se involucren o sufran las consecuencias de la violencia. Además, los conflictos locales suelen evolucionar hasta provocar crisis regionales e incluso continentales.

La violencia y los conflictos no están distribuidos uniformemente en todos los continentes, sino que la mayoría se concentra en cuatro regiones: el Cercano Oriente y África del Norte, el norte del África subsahariana, América central y Europa oriental, en particular Ucrania. Muchos de los conflictos más prolongados traspasan fronteras y son de carácter regional, como ocurre en el Cuerno de África, la región de los Grandes Lagos de África, entre Afganistán, la India y Pakistán; y desde Camerún, Chad y el norte de Nigeria por el Sahel.

Los conflictos son el principal factor que impulsa el desplazamiento de la población y las poblaciones desplazadas se encuentran entre las más vulnerables del mundo, ya que padecen un grado elevado de inseguridad alimentaria y desnutrición. El número de refugiados y desplazados internos ha aumentado significativamente con el creciente número de conflictos y se ha doblado entre 2007 y 2015 hasta alcanzar un total de aproximadamente 64 millones de personas. Una de cada 113 personas es refugiada o desplazada interna, o está buscando asilo. Los conflictos y la violencia están generando y prolongando la inseguridad alimentaria también en las comunidades receptoras. Por ejemplo, la guerra civil en la República Árabe Siria ha provocado que más de seis millones de personas huyan de sus hogares y se desplacen a otras zonas del país, y que otros cinco millones lo hagan a países vecinos. En la actualidad, las personas desplazadas transcurren un promedio de más de 17 años en campos o con comunidades de receptoras. (Ver el caso del Líbano)

122 millones de los 155 millones de niños con retraso del crecimiento viven en países en conflicto. © Piyaset | Shutterstock.com

Los fenómenos relacionados con el clima, en especial las sequías, pueden limitar la disponibilidad y el acceso a los alimentos, aumentando el riesgo de conflicto. © Wideweb | Shutterstock.com

Los más pobres y vulnerables suelen ser los más afectados cuando el Estado, los sistemas socioeconómicos o las comunidades locales carecen de la capacidad de evitar las situaciones de conflicto, de hacerles frente o de gestionarlas.

En promedio, el 56% de la población en países afectados por situaciones de conflicto vive en zonas rurales, donde los medios de vida dependen en gran medida de la agricultura. Los conflictos afectan negativamente a casi todos los aspectos de la agricultura y los sistemas alimentarios, desde la producción, la recolección, el procesamiento y el transporte hasta el suministro de insumos, la financiación y la comercialización. En muchos países afectados por conflictos, la agricultura de subsistencia sigue siendo fundamental para la seguridad alimentaria de gran parte de la población. En Iraq, por ejemplo, antes del conflicto, los distritos de Ninewa y Salah al-Din producían casi un tercio del trigo y cerca del 40% de la cebada del país. En una evaluación realizada en febrero de 2016 se observó que en Salah al-Din entre el 70% y el 80% de los cultivos de maíz, trigo y cebada estaban dañados o destruidos, mientras que en Ninewa, entre el 32% y el 68% de la tierra que habitualmente se dedicaba al cultivo de trigo y entre el 43% y el 57% de la que se dedicaba al cultivo de cebada estaba deteriorada o destruida.

A pesar de que la mayor parte de los países ha alcanzado progresos significativos en 25 años con respecto a la reducción del hambre y la desnutrición, estos progresos se han estancado o revertido en la mayoría de los países que padecen situaciones de conflicto

Sudán del Sur es un buen ejemplo de los efectos destructivos de los conflictos en la agricultura y los sistemas alimentarios y de que estos efectos se pueden combinar con otros factores, como la salud pública, para socavar los medios de vida y crear una espiral de aumento de la inseguridad alimentaria y la malnutrición a medida que los conflictos se intensifican.

Los problemas de la inseguridad alimentaria y la malnutrición graves tienden a amplificarse cuando peligros naturales como sequías e inundaciones se suman a las consecuencias de los conflictos. Es probable que con el cambio climático aumente la concurrencia de conflictos y catástrofes naturales relacionadas con el clima, ya que el cambio climático no solo agrava los problemas de la inseguridad alimentaria y la nutrición, sino que también puede contribuir a alimentar la espiral que conduce al conflicto, la crisis prolongada y la continua fragilidad.

En algunos casos, la causa profunda del conflicto es la competencia por los recursos naturales.

De hecho, la competencia por la tierra y el agua productivas se ha considerado un posible desencadenante de los conflictos, puesto que la pérdida de tierras y recursos de subsistencia, el empeoramiento de las condiciones laborales y la degradación ambiental afectan negativamente a los medios de vida de los hogares y las comunidades, y los ponen en situación de peligro. Algunas fuentes calculan que en los últimos 60 años, el 40% de las guerras civiles han estado relacionadas con los recursos naturales. Desde el año 2000, aproximadamente el 48% de los conflictos civiles han tenido lugar en África, en contextos en los que el acceso a las tierras rurales es fundamental para los medios de vida de muchas personas y donde los problemas relacionados con la tierra han tenido un papel destacado en 27 de 30 conflictos.

El conflicto, especialmente cuando se ve agravado por el cambio climático, es por tanto uno de los factores clave que explican la aparente inversión de tendencia a largo plazo en cuanto al hambre mundial, que venía disminuyendo y, por ende, plantea un problema importante para acabar con el hambre y la malnutrición. Será imposible erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición.

La asistencia a países afectados por conflictos debería centrarse en apoyar las inversiones en resiliencia y capacidad de preparación

La repercusión de los conflictos en los sistemas alimentarios puede ser intensa si la economía y los medios de vida de las personas dependen significativamente de la agricultura. Los conflictos socavan la resiliencia y a menudo fuerzan a las personas y los hogares a adoptar estrategias de supervivencia cada vez más destructivas e irreversibles que ponen en peligro sus medios de vida futuros, su seguridad alimentaria y su nutrición. La inseguridad alimentaria puede convertirse por sí misma en un factor desencadenante de violencia e inestabilidad, en particular en contextos marcados por desigualdades generalizadas e instituciones frágiles. Por tanto, las intervenciones oportunas, que tengan en cuenta las situaciones de conflicto y cuya finalidad sea mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, pueden ayudar a mantener la paz.


PARTE 5

Seguridad alimentaria, malnutrición y conflictos: estudios de casos de países

Una catástrofe humanitaria de enormes proporciones: el caso de Sudán del Sur

El conflicto en Sudán del Sur ha provocado una catástrofe humanitaria de enormes proporciones: en febrero de 2017 se declaró una hambruna en algunas partes del norte del Estado de Unidad y más de 4,9 millones de personas (más del 42% de la población) estaban gravemente afectadas por la inseguridad alimentaria.

El acceso a los alimentos se ha visto perjudicado por el fuerte aumento de los precios; la inflación se ha visto impulsada por el desabastecimiento, la devaluación de la moneda y los elevados costos de transporte debidos a la inseguridad a lo largo de las principales rutas comerciales. El índice de inflación interanual alcanzó su máximo en el 836% en octubre de 2016. La falta física de acceso a los alimentos, o a los recursos financieros para acceder a ellos, está limitando el consumo de alimentos de los hogares y las personas, mientras que los ingresos generados por el trabajo y el precio relativo del ganado se están desplomando.

En las zonas más afectadas, los alimentos se están utilizando como arma de guerra, ya que el bloqueo del comercio y las amenazas a la seguridad dejan a las personas abandonadas en lugares inhóspitos y sin acceso a los alimentos ni a la asistencia sanitaria. El acceso de la ayuda humanitaria a las zonas más afectadas es limitado, ya que las facciones beligerantes bloquean de forma intencionada la ayuda alimentaria de emergencia, secuestrando los camiones que la transportan y asesinando a los trabajadores de socorro. La falta de protección de los civiles ante la violencia ha generado 1,9 millones de desplazados internos y más de 1,26 millones de refugiados, que han perdido sus medios de vida y dependen de la ayuda para sobrevivir

Yemen: cuando una crisis prolongada amenaza a la nutrición y a la salud

En marzo de 2017, se calcula que 17 millones de personas padecían inseguridad alimentaria grave (fases 3 y 4 de la CIF) y que necesitaban ayuda humanitaria urgente. Ello representa el 60% de la población —lo que equivale a un aumento del 20% desde junio de 2016 y del 47% desde junio de 2015—. La desnutrición infantil crónica (retraso del crecimiento) ha constituido un grave problema por mucho tiempo, pero la desnutrición aguda (emaciación) ha alcanzado niveles máximos en los últimos tres años. Uno de los principales cauces de repercusión fue la crisis económica inducida por el conflicto, que está afectando a toda la población.

La situación nutricional ha empeorado a causa del desmoronamiento del sistema sanitario y su infraestructura, junto con un brote de cólera y otras epidemias que afectaron a varias prefecturas en 2016 y que se mantienen en 2017.

Una crisis prolongada que se expande a través de las fronteras: la guerra de Siria

Otrora una economía dinámica de ingresos medianos, la República Árabe Siria tiene en la actualidad al 85% de la población viviendo en condiciones de pobreza. Se calcula que en 2016, 6,7 millones de personas padecían inseguridad alimentaria aguda y necesitaban ayuda humanitaria urgente, mientras que la prevalencia de malnutrición grave ha aumentado en la mayor parte de las zonas (malnutrición aguda global del 7%). La anemia afecta a aproximadamente una cuarta parte de los niños menores de cinco años y las mujeres adultas.

Otrora una economía dinámica de ingresos medianos, la República Árabe Siria tiene en la actualidad al 85% de la población viviendo en condiciones de pobreza. © OBJM | Shutterstock.com

Seis años de guerra civil han dado lugar a pérdidas ingentes en el sector agrícola que incluyen la destrucción de activos e infraestructuras. Hoy en día, la producción agrícola ha alcanzado su nivel histórico más bajo en el país y aproximadamente la mitad de la población es incapaz de satisfacer sus necesidades alimentarias diarias.

Los años de conflicto no solo han tenido un efecto destructivo acumulativo en la economía, la infraestructura, la producción agrícola, los sistemas alimentarios y las instituciones sociales, sino también de forma más general en la capacidad de las personas de hacer frente a esta situación. Desde 2011 se ha venido produciendo un éxodo de sirios que tratan de huir del conflicto, en su mayoría hacia los países vecinos. Se estima que en 2016, 4,8 millones de refugiados se habían desplazado a Turquía, el Líbano, Jordania, Iraq y Egipto.

Líbano: el desbordamiento de una crisis prolongada

La crisis en la República Árabe Siria ha tenido un efecto inmenso en el Líbano, que ha experimentado una desaceleración económica y tiene que lidiar con la llegada de más de 1,5 millones de refugiados, una cuarta parte de su población nativa. Esta desaceleración económica es la consecuencia del aumento de la inseguridad, la interrupción de las rutas comerciales y la pérdida de confianza de inversores y consumidores. Las exportaciones y las inversiones directas extranjeras cayeron un 25% entre 2013 y 2014 y el turismo ha descendido un 60% desde el inicio de la crisis.

La crisis está teniendo repercusiones desproporcionadas en los hogares que ya son vulnerables, no solo porque aumenta la competencia por el empleo no cualificado y los sobrecargados servicios públicos, sino también porque la mitad de los refugiados viven en el tercio más pobre de los distritos. Las personas que ya eran pobres lo serán aún más y cabe esperar efectos adversos en la seguridad alimentaria y la nutrición.

África oriental: un conflicto que rompió los sistemas tradicionales

Los conflictos prolongados y recurrentes han alterado los patrones de pastoreo de los pastores afectados en Etiopía, Kenya y Uganda, forzando a las comunidades a concentrar el ganado en zonas reducidas debido a la limitación de la movilidad. Como resultado los sistemas tradicionales se han visto afectados.

En Kenya, concentrar el ganado en zonas limitadas provoca pastoreo excesivo y la degradación general del medio ambiente. © Dragos Lucian Birtoiu | Shutterstock.com

La FAO ha documentado los efectos de los conflictos sobre el desmantelamiento de los sistemas tradicionales y la forma en que ello ha incidido en la degradación ambiental, minando la viabilidad a largo plazo de los medios de vida pastoriles.

En Kenya, concentrar el ganado en zonas limitadas provoca pastoreo excesivo y la degradación general del medio ambiente. Los pastores se han visto obligados a establecerse en zonas concentradas, lo cual ha generado sobrepastoreo y degradación ecológica. Esto está poniendo en peligro sus medios de vida y la capacidad de la comunidad de hacer frente a las sequías y otras catástrofes relacionadas con el clima, mientras la congestión de los asentamientos está provocando la pérdida de la capa vegetal del suelo debido a la erosión. Las comunidades también padecen escasez y sobreutilización del agua debido a la mayor cantidad de personas y de ganado, mientras que la degradación ambiental se ve agravada por la tala de árboles y la siega de hierba para la construcción, la obtención de leña, la quema de carbón para uso doméstico y la venta para generar ingresos.

Mientras tanto, al otro lado de la frontera con Etiopía, los conflictos violentos intermitentes entre los borana, los garre, los guji y los konso se han convertido en algo habitual. Si bien se producen a escala local, estos conflictos presentan una dinámica jurídica, política y económica muy compleja que adquiere dimensiones nacionales e incluso regionales, y que engloba a las comunidades y sus aliados de todas las zonas de Etiopía y en Kenya.

Colombia: desplazamiento, desposesión y acceso desigual a los recursos naturales

Colombia fue testigo de un conflicto de cincuenta años que dejó a seis millones de desplazados internos, lo que equivale al 14% de la población total. Fue la consecuencia de las estrategias sistemáticas de desalojo y desposesión adoptadas por grupos armados en su intento de apoderarse de los territorios rurales, controlar los recursos naturales y las tierras de valor, y apropiarse de las rentas asociadas a estos recursos. Las estrategias de desplazamiento forzoso también se han asociado con la economía del narcotráfico, para cuyo crecimiento es necesario controlar rutas y tierras destinadas a producir cultivos ilegales. La escala y la magnitud del desplazamiento forzoso no es únicamente el principal efecto del conflicto armado, sino también la principal fuente de inseguridad alimentaria. Las poblaciones más pobres y vulnerables, incluidas las comunidades étnicas, son las que han sufrido en mayor medida las repercusiones.

Más de 250 000 personas fueron asesinadas y millones de personas se vieron forzadas a desplazarse por el conflicto armado de 52 años en Colombia. En noviembre de 2016 se firmó un acuerdo de paz. | ©Patrick Zachmann/Magnum Photos for FAO

Las consecuencias económicas y sociales del conflicto en Colombia fueron a corto y a largo plazo. Las estrategias de desalojo y desposesión adoptadas por los rebeldes conllevaron en primer lugar el desplazamiento de los agricultores y los hogares rurales, mientras que la propiedad de la tierra se concentraba en unas pocas manos y tenían lugar cambios duraderos en el uso de la tierra y la producción agrícola (para pasar del cultivo de alimentos básicos al de productos de uso industrial, como el aceite de palma y las hojas de coca). Ello afectó a la pobreza y la desigualdad, además de a la producción de alimentos y el acceso a los mismos. Solo entre 1980 y 2010, se calcula que se abandonaron 6,6 millones de hectáreas de tierra como consecuencia del desplazamiento. Esta cifra sería incluso más elevada si se hubieran incluido los territorios de las comunidades étnicas. La desposesión se concentró principalmente en las pequeñas propiedades y explotaciones, lo que afectó en particular a las familias rurales más pobres y vulnerables. Llegó a ser decisivo que Colombia compensara las pérdidas materiales sufridas por los desplazados y las poblaciones rurales a consecuencia del conflicto, entre otras cosas, instigando la restitución de las tierras y las viviendas, y mejorando el acceso al capital de explotación y los bienes de producción.

Norte de Uganda: Invertir en la paz y en la seguridad alimentaria

La recuperación después del conflicto del norte de Uganda es un ejemplo real de que las inversiones en paz y recuperación pueden contribuir a lograr mejoras claras en la seguridad alimentaria y la nutrición en una zona que haya padecido una situación de conflicto. Dos décadas de conflicto entre las fuerzas gubernamentales y el Ejército de Resistencia del Señor en el norte de Uganda provocaron desplazamientos masivos a los que se sumó un aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria y la nutrición, en particular en la antigua región agrícola de Acholi, cuya población, que fue obligada a vivir en campamentos y que anteriormente había gozado de un buen nivel de seguridad alimentaria, acabó dependiendo casi totalmente de la asistencia alimentaria internacional.

Sin embargo, desde el final del conflicto, la seguridad alimentaria en el norte de Uganda ha mejorado notablemente y desde de 2011 la población Acholi no ha necesitado más asistencia alimentaria (la asistencia alimentaria alcanzó su máximo en 2007 con 1,9 millones de personas dependientes de ella). En el conjunto de Uganda, la prevalencia de la desnutrición aguda en niños disminuyó casi un tercio y el porcentaje de la población del país que vivía por debajo del umbral nacional de pobreza se redujo más de un 10% entre 2005 y 2012.

El Gobierno de Uganda consideró que la agricultura era una prioridad para la recuperación después del conflicto. Múltiples organizaciones ayudaron a los desplazados internos y los excombatientes a restablecer sus medios de vida mediante el suministro de semillas, aperos y ganado, y los programas de dinero por trabajo y de alimentos por trabajo, que se complementaron con iniciativas a escala nacional encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición.