La alimentación escolar saludable (AES), es entendida como el conjunto de programas alimentarios y actividades complementarias que se desarrollan dentro de una escuela para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas que favorezcan hábitos alimentarios saludables en los integrantes de la comunidad escolar, así como la dotación de raciones alimentarias nutritivas para fortalecer el estado nutricional y rendimiento escolar de los estudiantes.
La AES se basa en experiencias que FAO ha impulsado en diversos países de América Latina teniendo como referencia el modelo de Escuelas Sostenibles para fortalecer los Programas de Alimentación Escolar (PAE).
La colaboración que se ha realizado con el SEDIF Zacatecas se enfoca en dos momentos, el primero retoma dos componentes del modelo de Escuelas Sostenibles: educación alimentaria nutricional y su vinculación con huertos escolares pedagógicos, así como la promoción de menús adecuados y saludables de acuerdo a la cultura y preferencia local. Por lo que, a través de un pilotaje desarrollado en la zona del semidesierto, se contará con una metodología estatal de Alimentación Escolar Saludable que fortalezca al Programa de Desayunos Escolares.
El segundo, se centra en las recomendaciones a las Reglas de Operación del Programa de Desayunos Escolares para facilitar la integración de los componentes anteriores.
Contraparte
En México, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), es la institución responsable de conducir políticas públicas en materia de asistencia social que promueven la integración de la familia y acciones encaminadas para mejorar la situación vulnerable de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Entre sus funciones se encuentra la entrega de raciones alimentarias en las escuelas del nivel básico, a través de su “Programa de Desayunos Escolares”, qué garantiza el acceso de alimentos nutritivos a niñas, niños y adolescentes escolares en condiciones de vulnerabilidad. De la misma manera, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) de Zacatecas, tiene entre sus atribuciones contribuir al bienestar de la población escolar sujeta de asistencia social en su estado.
Pilotaje
Pilotaje

Participan 10 escuelas primarias en el pilotaje de Alimentación Escolar Saludable y 2 escuelas a manera de control.
Se encuentran divididas en 5 escuelas primarias con modalidad de desayuno escolar frío (puntos color azul) y 5 escuelas con modalidad de desayuno caliente (puntos color naranja).
Población objetivo
Población objetivo
Niñas y niños que acuden a las 10 escuelas públicas de nivel primaria en el semidesierto de Zacatecas previamente seleccionadas y que son beneficiarios del programa de desayunos escolares del Sistema Estatal DIF.
Se incluyeron a las madres y padres de familia que tuvieran disponibilidad para participar en las sesiones educativas.
Así mismo se consideró a los docentes y/o directores que tuvieran disposición para participar en sesiones cortas.
Principales acciones
Principales acciones
El pilotaje se divide en tres fases: el diseño de herramientas y diagnóstico alimentario y nutricional; el desarrollo de capacidades en niñas, niños, madres de familia y formación de promotores locales en alimentación saludable, así como la evaluación (resultados) del proyecto.
El desarrollo de capacidades, consiste en sesiones educativas en tres áreas temáticas:
1. Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)
- Nutria ahorro (consumo de alimentos “vacíos” y sobrepeso y obesidad), dirigida a madres de familia
- Azúcar escondida, dirigida a niñas y niños
- Nuestro menú saludable, dirigida a madres de familia
- Consumo de agua y actividad física, dirigida a niñas y niños
- Derecho a la alimentación y criterios de calidad nutricia, dirigida a madres de familia
- Sobrepeso y obesidad, dirigida a niñas y niños
2. Organización: formación de promotores
- Ser promotor, agente de cambio, la promoción humana y social
- Ceremonia a la siembra, plan anual de cultivo y conservación de semilla
- Concepto de alimentación escolar y experiencias FAO
- Diversificación de plantas y manejo orgánico de plagas y enfermedades
- Método SENDAPA
3. Producción del huerto escolar
- Taller práctico de instalación del huerto e importancia de nutrir el suelo
- Ceremonia a la siembra
- Nuestro huerto pedagógico
- Comedor como aula
El método utilizado para desarrollar las sesiones educativas es con base en generar aprendizajes por la práctica del “aprender haciendo”, lo que llevo a generar experiencias en sentido doble, en donde las y los participantes aportaron, reflexionaron y por otro lado con la guía de las consultoras reforzaron conceptos, que llevaron a la construcción del conocimiento.