La ciencia, la tecnología y la innovación son factores clave para la transformación de los sistemas agroalimentarios

Este fue el mensaje del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, a la Cumbre del Grupo de los 77 (G-77) y China en Cuba

©FAO/Max Valencia

Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, pronunció un discurso en la Cumbre del G-77 y China en nombre del Director General de la FAO

©FAO/Max Valencia

16/09/2023

La Habana - Las innovaciones de la ciencia y la tecnología van a desempeñar un papel fundamental en la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios a fin de que puedan ser más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles. Este fue el mensaje que el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dirigió a la Cumbre del G-77 y China, celebrada en La Habana.

El discurso del Director General para la Cumbre fue pronunciado en su nombre por el Sr. Mario Lubetkin, Representante Regional para América Latina y el Caribe.

Según el Sr. QU, “nuestros sistemas agroalimentarios soportan una gran presión para producir más a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos y, al mismo tiempo, reducir al mínimo los efectos en el medio ambiente”. En este contexto, la FAO está realizando “inversiones considerables en ciencia, tecnología e innovación a fin de garantizar transformaciones eficaces de los sistemas agroalimentarios mundiales”.

La reunión en La Habana tuvo lugar tras la publicación de un nuevo informe de la FAO titulado Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2023, en el que se muestra que el mundo está quedándose rezagado en sus esfuerzos por poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición para 2030.

Con hasta 783 millones de personas aquejadas de hambre y más de 3 100 millones de personas incapaces de permitirse una dieta saludable en 2022, el informe indica que, al ritmo actual, no se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Es aquí donde la Estrategia de la FAO para la ciencia y la innovación puede desempeñar un papel fundamental. La Estrategia, un instrumento clave para apoyar la ejecución del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031, se centra en tres pilares principales: i) fortalecimiento de la adopción de decisiones basadas en datos científicos y objetivos; ii) apoyo a la innovación y la tecnología a escala regional y nacional; iii) refuerzo de las capacidades de la FAO para prestar servicios más adecuados a los Miembros. Además, en los tres pilares se incorporan dos elementos facilitadores, esto es, asociaciones transformadoras y fondos y financiación innovadores.

“La ciencia y la innovación son elementos determinantes, pero el conocimiento por sí solo no impulsa el cambio; una gobernanza transformadora y el fortalecimiento de la interfaz entre la ciencia, las políticas y la sociedad son fundamentales para el éxito”, según el Sr. QU.

La adopción de tecnologías e innovaciones a escala requiere pues tres elementos clave: sistemas de innovación agrícola coherentes e integrados, inversiones en investigación agrícola y enfoques participativos para el intercambio y la transferencia de conocimientos.

Ciencia, tecnología e innovación en acción

La ciencia, la tecnología y la innovación en los sistemas agroalimentarios abarcan todas las dimensiones del ciclo de producción a lo largo de toda la cadena de valor. Asimismo, comprenden una gama de tecnologías e innovaciones y enfoques agrícolas sostenibles, que incluyen, entre otros, las biotecnologías, las tecnologías digitales y las tecnologías de energías renovables.

Por ejemplo, los avances en biotecnologías se pueden utilizar para la mejora genética de plantas y animales a fin de aumentar el rendimiento, para la mejora de la salud de los suelos y para la realización de diagnósticos rápidos de enfermedades y el desarrollo de vacunas.

La teledetección y la información satelital, así como los drones, ofrecen grandes oportunidades de recopilar datos en tiempo real para hacer un seguimiento de las condiciones meteorológicas, los cultivos, las plagas y enfermedades y las condiciones de los suelos.

Por su parte, tecnologías como los sistemas de riego automático, los robots agrícolas y las tecnologías digitales para la inclusión financiera contribuyen además a mitigar y superar los desafíos en materia de desarrollo.

Las iniciativas de la FAO en este ámbito son varias.

Por ejemplo, la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales de la FAO tiene por objeto convertir las aldeas en centros digitales a fin de apoyar la aceleración de la transformación rural. Otro proyecto, la Plataforma geoespacial Mano de la mano de la FAO, proporciona información avanzada acerca de casi una decena de ámbitos, entre ellos, la seguridad alimentaria, los cultivos, el suelo, el agua, el clima, la pesca, la ganadería y los bosques. Por último, se están adoptando herramientas digitales desarrolladas por la FAO para mejorar las medidas de alerta temprana, previsión de riesgos, detección precoz, bioseguridad y mitigación respecto de las amenazas para la salud en el marco del enfoque de “Una sola salud”.

El futuro prometedor de las tecnologías digitales se multiplicará con los crecientes avances en inteligencia artificial y macrodatos, entre otros, dando lugar a una reducción de los costos y al aumento de la capacidad en las aplicaciones de datos.

“Pero para garantizar la inclusividad de la digitalización, hemos de crear entornos adecuados para los agentes de las cadenas de valor agroalimentarias y los proveedores de servicios conexos”, según el Sr. QU.

Los países de ingresos medios y bajos, en particular, hacen frente a una brecha entre las tecnologías e innovaciones existentes y la accesibilidad y adopción de estas a escala local. Así pues, la transformación debe ejecutarse de manera que evite el riesgo de ampliar la “brecha digital” entre economías y sectores y entre aquellos con diferentes niveles de capacidad para adoptar las innovaciones.

El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios se presentará en la celebración del Foro de la FAO de la ciencia y la innovación de 2023, del 16 al 20 de octubre en la Sede de la FAO en Roma, en el marco del Foro Mundial de la Alimentación.

Contactos

Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]