Gran preocupación por el aumento de los niveles de hambre en la región del Cercano Oriente y África del Norte

El Director General se dirige al 37.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial Regional de la FAO para el Cercano Oriente y África del Norte

© FAO / Abdelrahman Issa

En su discurso para la Conferencia, el Sr. QU expresó su deseo de que las deliberaciones y las medidas derivadas de la reunión ayudaran a mitigar las dificultades que estamos atravesando.

©FAO / Abdelrahman Issa

04/03/2024

Ammán. La situación en Gaza, sumada a las crisis prolongadas en el Sudán, la República Árabe Siria y el Yemen, es motivo de “gran preocupación”, dijo el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el lunes en un discurso pronunciado durante el 37.º período de sesiones de la Conferencia Ministerial Regional para el Cercano Oriente y África del Norte.

A la Conferencia en Ammán, que se celebró en medio de un clima de preocupación por el aumento de las estimaciones relativas al hambre y la malnutrición, asistieron funcionarios, académicos y representantes del sector privado y la sociedad civil de la región.

De acuerdo con las cifras más recientes de la FAO, el hambre en los Estados Árabes llegó en 2022 a su nivel más alto desde el inicio del milenio, con 59,8 millones de personas subalimentadas. Ello representa un incremento del 75,9 % desde el año 2000, lo que corresponde a un 12,9 % de la población, un porcentaje muy superior a la media mundial del 9,2 %.

Desde entonces, la situación ha llegado a un punto crítico en Gaza, donde la población está sufriendo niveles catastróficos de inseguridad alimentaria inducida por el conflicto y está expuesta a un alto riesgo de padecer hambruna.

Durante su discurso en la Conferencia, el Sr. QU hizo hincapié en la función crucial que la FAO viene desempeñando en Gaza, en particular proporcionando ayuda de emergencia y participando en iniciativas de reconstrucción. La FAO forma parte del llamamiento urgente unificado de las Naciones Unidas y mantiene una perfecta coordinación con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y los asociados con vistas a responder de forma eficaz y apropiada, de conformidad con su mandato.

La FAO, que en el llamamiento interinstitucional urgente de las Naciones Unidas de noviembre de 2023 también anunció la solicitud de 20 millones de USD, tiene previsto reactivar la producción de alimentos perecederos de gran valor nutricional que no se pueden importar como ayuda alimentaria, como la leche fresca, la carne y las hortalizas, dijo el Sr. QU.

Crisis simultáneas

La crisis en Gaza se suma a las múltiples dificultades a las que se enfrenta la región, como los efectos negativos de la crisis climática, la escasez de agua dulce por habitante, el aumento de la población y la urbanización, así como la fuerte dependencia de la importación de alimentos.

Además, la simultaneidad de crisis como la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), las repercusiones de los conflictos actuales y la guerra en otras partes del mundo, junto con el aumento de las dificultades económicas y fiscales, sobre todo el aumento de los precios de los alimentos, han agravado estas dificultades.

Todos estos desafíos están afectando a los sistemas agroalimentarios mundiales, lo que pone de relieve la necesidad de transformar urgentemente nuestros sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles, dijo el Sr. QU.

“Por ello, el tema de esta Conferencia Regional es ‘acelerar’ esta transformación, lo que no podía ser más pertinente y oportuno que ahora”, añadió.

En la región del Cercano Oriente y África del Norte en particular, “estamos observando una tendencia preocupante en los últimos años de aumento continuo del hambre y la malnutrición”, afirmó el Sr. QU.

Como aproximadamente el 60 % de la población de la región padece hambre y más de la mitad de la población carece de los medios necesarios para mantener una dieta saludable, hay una fuerte dependencia de los alimentos importados, lo cual trae consigo la rápida erosión del suelo y el agotamiento de los recursos agrícolas.

Esa es la razón por la que “no hay tiempo que perder para controlar los daños ocasionados; debemos proteger urgentemente nuestros sistemas agroalimentarios para las generaciones presentes y futuras. Para lograrlo, necesitamos una visión compartida, capacidad de previsión, responsabilidad, una estrategia de ejecución y una senda bien definida que permita lograr efectos y resultados a corto, medio y largo plazo”, declaró el Sr. QU en la Conferencia.

El Excmo. Sr. Bisher Khasawneh, Primer Ministro de Jordania, también pronunció un discurso en la inauguración del 37.º período de sesiones en el que manifestó su preocupación por la situación en Gaza, dio las gracias al Sr. QU por asistir a la Conferencia y anunció que Jordania estaba trabajando arduamente para transformar sus sistemas alimentarios en toda la cadena de valor a fin de impulsar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

La Conferencia está presidida por el Sr. Khalid Al-Hanifat, Ministro de Agricultura de Jordania.

Prioridades de la Conferencia

La FAO cuenta con un conjunto de instrumentos críticos concebidos para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios en la región y ayudar a lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Algunos de estos instrumentos son el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031, iniciativas emblemáticas como las iniciativas Mano de la mano y Un país, un producto prioritario, así como una atención especial a la ciencia, la innovación y la tecnología.

“No obstante, tenemos que trabajar más y mejor juntos”, declaró el Sr. QU.

El Director General pasó a destacar algunas de las esferas fundamentales a las que, en su opinión, hay que prestar más atención, por ejemplo, el mejor uso de la ciencia, la tecnología y la innovación; el aumento del comercio, en particular dentro de la región; el fomento de las inversiones extranjeras y nacionales, tanto del sector público como del privado; y la adopción de más medidas mediante iniciativas como las relacionadas con la escasez del agua, dirigidas a gestionar los efectos adversos de la crisis climática.

En la Conferencia se examinarán cuatro prioridades principales para que la FAO organice su apoyo y tenga la máxima repercusión en todos los países de la región del Cercano Oriente y África en los próximos dos años.

Estas prioridades son: 1) lograr la transformación rural y cadenas de valor inclusivas, lo que conlleva abordar desafíos como el elevado índice de desempleo rural, la migración de los jóvenes a las ciudades, la pobreza rural y el aumento de las diferencias entre las zonas rurales y las urbanas; 2) lograr la seguridad alimentaria y dietas saludables para todos, lo que implica que la FAO preste apoyo a los Miembros para que puedan responder mejor a los desafíos que plantea la creciente brecha entre la oferta y la demanda de alimentos derivada del aumento de la población y de los ingresos, habida cuenta de los limitados recursos naturales (agua y tierras) y el creciente problema de la malnutrición y de la falta de inocuidad y calidad de los alimentos; 3) lograr que la agricultura sea más ecológica abordando la escasez de agua y la acción por el clima; y 4) fomentar la resiliencia ante múltiples perturbaciones, lo que implica que la FAO preste apoyo a los Miembros para que puedan abordar los desafíos ligados a las crisis prolongadas y las múltiples perturbaciones y crisis a las que se enfrentan los sistemas agroalimentarios.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]

Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]