Movilización de recursos

Fortaledimiento de la apdaptación de la agricultura al cambio climático en Uganda

Uganda se ve muy afectada por el cambio climático. Ello se manifiesta a través de la sequía, las inundaciones y los deslizamientos de tierras, que han aumentado en los últimos decenios, especialmente la sequía. La economía del país y el bienestar de la población están estrechamente vinculados al ambiente natural, y, por tanto, son muy vulnerables al cambio climático. En este contexto, era necesario fortalecer la resiliencia de las poblaciones rurales, los criadores de ganado y los sistemas de producción agrícola, y desarrollar la capacidad de las comunidades, los agricultores comerciales y el Gobierno de Uganda para hacer frente al cambio climático.

Resultados obtenidos

Gracias a las numerosas actividades de capacitación que se realizaron, los agricultores que participaron en ellas mejoraron sus conocimientos y comprensión del concepto, la vulnerabilidad, los riesgos y los desafíos asociados al cambio climático en su entorno. Con el proyecto se ayudó además a incrementar el sentido de apropiación y la integración de los procesos de planificación y coordinación para la adaptación al cambio climático en los principales ministerios del sector y los gobiernos locales de los distritos, así como a desarrollar y aplicar marcos institucionales, políticos y jurídicos con el fin de sustentar los procesos iniciados de adaptación al cambio climático. Ello incluyó la formulación de reglamentos para la utilización de las instalaciones de agua, que obligaban a todos los beneficiarios a mantener un régimen de control verificable de las enfermedades de sus rebaños. En general, el proyecto contribuyó a que Uganda se convirtiera en uno de los países pioneros en el compromiso de África de adaptarse al cambio climático.

Repercusiones

Los ingresos y las condiciones de los medios de vida de las comunidades vulnerables mejoraron considerablemente a través de la aplicación de una agricultura orientada al mercado y el desarrollo pecuario, una diversificación del sistema de los medios de vida y el acceso al microcrédito. Como resultado del fomento de las prácticas de adaptación al cambio climático para la producción del café, los rendimientos de los agricultores derivados de este producto aumentaron en más del 50 por ciento. Numerosos agricultores que participaron en los sistemas de ahorro y préstamos de las aldeas obtuvieron considerables ahorros, de los que volvieron a invertir alrededor del 41 por ciento para adoptar prácticas de adaptación al cambio climático. Se establecieron embalses que producen más de 220 000 m3 de agua, los cuales fueron suficientes para beneficiar a unas 400 000 cabezas de ganado durante los meses de sequía críticos del año.

Actividades

  • Se construyó un centro de recursos nacional para la adaptación al cambio climático que alberga el departamento del cambio climático en el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, que actúa como plataforma de intercambio de información para apoyar las actividades de educación sobre el cambio climático y como centro para los encargados de gestionar los recursos, otras instituciones gubernamentales y el público con el fin de comprender los desafíos que plantea el cambio climático y responder a ellos con información fidedigna y el flujo de comunicación.
  • Se fortalecieron las actividades de investigación y demostración relacionadas con el cambio climático en cuatro centros regionales de investigación de la Organización Nacional de Investigación Agrícola, mediante el suministro de equipos de tecnología de la información y el establecimiento de invernaderos y sistemas de recogida del agua de lluvia, de riego por goteo y bombeo con energía solar.
  • Se llevaron a cabo actividades de sensibilización y fomentó de la capacidad para tres agencias y nueve comités a nivel nacional en relación con el cambio climático; se realizaron campañas de sensibilización en 21 distritos dirigidas a estudiantes, profesores y jóvenes.
  • Se elaboraron estudios de análisis de los costos y beneficios para nueve empresas agrícolas; asimismo, se llevó a cabo un seguimiento y evaluación de las tecnologías y las buenas prácticas para reducir el riesgo de desastres en la agricultura de ocho empresas agrícolas.
  • Se efectuó una investigación aplicada multidisciplinaria para mejorar el rendimiento económico y la sostenibilidad agropecuaria en el pasillo ganadero de Uganda.
  • Se integró la adaptación al cambio climático en el Plan Nacional de Desarrollo de Uganda II (de 2015/16 hasta 2019/20). Se examinaron ocho políticas sectoriales en agricultura, agua y medio ambiente para la integración de cuestiones relacionadas con el cambio climático.
  • Se construyeron 15 tanques en los valles y se rehabilitaron los antiguos.
  • Se establecieron 168 escuelas de campo para agricultores para un total de 4 172 hogares agrícolas.
  • Se introdujeron plantaciones bioenergéticas y tecnologías mejoradas de producción de carbón vegetal.
  • Se establecieron 700 hectáreas de plantaciones comerciales de leña.
  • Se formaron 408 grupos de agricultores compuestos por más de 10 254 hogares agrícolas; se crearon 380 parcelas de demostración para fomentar directamente sobre el terreno las prácticas de adaptación para el café en tres de los seis distritos beneficiarios de Nakasongola.
  • Se establecieron ocho viveros de árboles de sombra y de café con huertos con plantas madre; en estos últimos se plantaron 6 875 arbustos madre de café resistentes a la traqueomicosis.
  • Se produjeron y distribuyeron 1 220 000 plántulas de café de primera categoría y 320 256 plántulas clonales de café a los agricultores de café.
Código del proyecto: GCP/UGA/041/EC
Título del proyecto: Alianza Mundial contra el Cambio Climático: Adaptación de la agricultura al cambio climático
Contacto: Oficina de la FAO en Uganda / Selvaraju Ramasamy (Oficial Técnico Principal)