FAO en República Dominicana

Gobierno y Naciones Unidas unen esfuerzos para erradicar hambre al 2030

23/02/2017

El Gobierno dominicano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) iniciaron este jueves un proceso de consultas sobre una estrategia nacional que permita al país alcanzar para el 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible dos (ODS 2), con miras a eliminar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

El lanzamiento de los trabajos participativos de la Hoja de Ruta para alcanzar el ODS 2 estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño; los representantes en el país de la FAO y del PMA, Carmelo Gallardo y William Vigil, respectivamente; así como de otros organismos internacionales, ministerios, el sector privado, académicos y miembros de la sociedad civil, comprometidos con la iniciativa.

Durante el acto, la también embajadora extraordinaria de la FAO, Margarita Cedeño, aseguró que la inversión social que ha realizado el Gobierno en los últimos 10 años, así como el apoyo de los organismos internacionales, colocan al país en la ruta correcta para erradicar el flagelo antes del 2030.

“Hoy asumimos el reto de cumplir anticipadamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos, que plantea la erradicación del hambre. Para eso estamos aquí, para iniciar los trabajos en un ejercicio analítico y consultivo que nos permitirá alcanzar hambre cero antes de la fecha que ha indicado Naciones Unidas”, sostuvo.

Señaló que los programas de reducción de la pobreza, de protección social y de agricultura familiar son instrumentos y plataformas esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de la población como medio de asegurar un desarrollo humano integral.

“Desde el Gabinete Social estamos propiciando iniciativas para cerrar las brechas en el acceso a la producción de alimentos y garantizar un consumo saludable a las poblaciones más vulnerables”, indicó.

De su lado, el representante de la FAO, Carmelo Gallardo, resaltó que la República Dominicana ha reducido de un 34 a un 12 por ciento el número de personas que viven bajo pobreza extrema. Sin embargo, señaló que el país no se puede plantear un modelo de desarrollo sin mirar la sostenibilidad.

“Hemos decidido que dos agencias llevemos las pautas para trabajar, pero también el Gobierno con un buen criterio asignado al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, sea el interlocutor con liderazgo de todo objetivo sostenible, pues es la institución con la experiencia con la sociedad y con los niveles de vulnerabilidad del país”, señaló.

Mientras, que el representante del PMA, William Vigil, dijo que espera que a lo largo del proyecto se integren unas 70 instituciones entre el Gobierno y el sector privado, para lograr el objetivo de erradicar el flagelo.

“La República Dominicana una vez más está demostrando su interés de hacer de la nueva agenda de desarrollo una prioridad nacional, tal y como lo hizo con la agenda del milenio. El proceso de revisión estratégica y definición de hoja de ruta para para lograr el ODS-2 en la República Dominicana, que inicia formalmente el día de hoy, es un proceso liderado por el Gobierno dominicano a través de la Vicepresidencia y el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales.”

La iniciativa

La iniciativa va acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la cual, desde enero de 2016, da continuidad a la anterior Agenda del Milenio y sus OMM, y establece un nuevo marco para poner fin a la pobreza y el hambre, asegurando el restablecimiento y la gestión sostenible de los recursos naturales.

En ese sentido, República Dominicana ha declarado como prioridad nacional la elaboración de una nueva hoja de ruta para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible dos.

Se trata de un ejercicio nacional, analítico y consultivo que proporcionará un conocimiento amplio y detallado de los retos y oportunidades para el mejoramiento de la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible, en línea con la estrategia gubernamental de desarrollo.

El Comité Ejecutivo de este proceso de consultas estará liderado por la Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS).

Comité Ejecutivo, Grupo Técnico Consultivo y Grupo de Investigación

El Comité Ejecutivo estará integrado por los ministerios de la Presidencia, Economía, Planificación y Desarrollo, Educación, Salud, Agricultura, Mujer y Medio Ambiente. Asimismo, por el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) y el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida).

Mientras que los miembros del grupo técnico consultivo estarán conformados, además de las instituciones antes señaladas, por los ministerios de Hacienda, Educación Superior, Industria y Comercio, y Obras Públicas; así como por otras agencias de las Naciones Unidas, instituciones sociales, académicas, de la sociedad civil y sector privado.

Por último, el Grupo de Investigación principal responsable de la compilación y el análisis de información, estarán constituidos por representantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Dirección Técnica del GCPS, el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), y los ministerios de Salud y el de Economía, Planificación y Desarrollo.