La transformación sostenible de la ganadería en Uruguay y el aporte de la FAO

Uruguay es referente en la transformación sostenible de la ganadería. La FAO apoya los esfuerzos del país, así como de la región, en esta transformación.
La población mundial se encuentra en constante aumento, y esto conlleva a una mayor demanda global de alimentos. La producción ganadera cumple un rol clave para la seguridad alimentaria de la población mundial, ya que aporta cerca de un tercio de la proteína que se consume a diario. Para 2050, se prevé que la demanda de productos de origen animal –como carne, huevos y lácteos– aumente un 20 %. [1]
En América Latina y el Caribe, la ganadería es además un motor de la economía: en 2022 representó el 46% del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola de la región.[2] Uruguay no es la excepción, ya que según expresa el Informe del Sector Ganadero 2024 del país, su contribución al PIB general fluctúa entre el 14% y el 16%.[3]
Para asegurar la sostenibilidad, la rentabilidad y la resiliencia; los países de la región trabajan con el apoyo de los organismos internacionales en iniciativas para la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el bienestar animal.
Esfuerzos regionales
En noviembre de 2024 se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay, la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería. Fue organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la FAO.
La Conferencia representó un hito regional y global en el compromiso con la transformación del sector ganadero. En esta, representantes de los 33 países latinoamericanos y caribeños intercambiaron sobre la necesidad de impulsar sistemas de producción más innovadores, resilientes, sostenibles y eficientes; que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional, y que a la vez reduzcan el impacto al ambiente en las diferentes cadenas de producción pecuarias.
En ese contexto, en un video mensaje, el Director General de la FAO, QU Dongyu, expresó: “La producción ganadera debe continuar proporcionando alimentos seguros y nutritivos, al tiempo que minimice los impactos ambientales, fortaleciendo así la resiliencia de nuestros sistemas agroalimentarios en todos los aspectos”.
Por otra parte, el pasado 24 de marzo el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) lanzó su Estrategia de Prosperidad Agropecuaria para la región. Dicha estrategia, que cuenta con la FAO como aliada, concibe a la producción agropecuaria sostenible, resiliente y regenerativa como un pilar fundamental para abordar la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global.
Allí participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, que remarcó: “Uruguay produce alimentos para 30 o 40 millones de personas (…) El cambio climático, la creciente demanda de alimentos y la necesidad de un desarrollo sostenible nos obligan a repensar nuestros modelos productivos.”
Experiencias en Uruguay
Uruguay cuenta con experiencias de éxito de producción ganadera sostenible. El proyecto Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración del suelo en pastizales uruguayos, conocido como “Proyecto Ganadería y Clima”, es un ejemplo de cómo la FAO ha contribuido con la transformación sostenible de la ganadería en el país.
Implementado entre 2018 y 2023, el proyecto buscó enfrentar los desafíos del sector ganadero a través de un enfoque integral que mejoró en simultáneo la productividad y la sostenibilidad de los establecimientos ganaderos. Fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), implementado por el MGAP con apoyo del Ministerio de Ambiente (MA) y el apoyo técnico de la FAO.
Así, 60 predios de productores familiares que cubren cerca de 30.000 hectáreas recibieron asistencia técnica para mejorar la gestión productiva y ambiental. El proyecto generó prácticas innovadoras de ganadería que mejoraron la producción y los ingresos económicos. Al mismo tiempo, se logró disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Su metodología participativa buscó rediseñar los sistemas de producción con procedimientos y tecnologías de bajo costo y alto impacto, mientras se monitorearon los resultados productivos, económicos, ambientales y sociales del proceso de cambio.
Los resultados de la implementación del proyecto fueron auspiciosos para el cumplimiento de los compromisos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, explicitaron un camino para construir resiliencia en sistemas ganaderos con base en el campo natural.
La experiencia de Uruguay demuestra que es posible avanzar hacia sistemas más eficientes y resilientes, con el apoyo de la FAO y el compromiso del sector. Estos esfuerzos marcan un camino clave para garantizar la seguridad alimentaria global de forma sostenible.
Más sobre este tema
Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería
Estrategia de Prosperidad Agropecuaria para América Latina y el Caribe
Avances y desafíos en la ganadería de América Latina y el Caribe
Pathways towards lower emissions
Informe del Sector Ganadero 2024 de Uruguay
[1] Pathways towards lower emissions: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc9029en
[2] Avances y desafíos en la ganadería de América Latina y el Caribe: https://openknowledge.fao.org/items/a2641a50-03a3-4298-9c9b-e35a90d84ab4
[3] Informe del Sector Ganadero 2024 de Uruguay: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/informe-sector-ganadero-2024/