Situación Alimentaria Mundial

Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales

La nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales ofrece una perspectiva actualizada del mercado mundial de cereales. La nota de este mes se complementa con una evaluación detallada de la producción de cereales y de las condiciones de la oferta y la demanda por países y regiones incluida en la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria. En Perspectivas alimentarias se publican bianualmente análisis más detallados de los mercados mundiales de cereales así como de otros productos alimentarios importantes.

Fechas mensuales de publicación en 2025: 7 de febrero, 7 de marzo, 4 de abril, 2 de mayo, 6 de junio, 4 de julio, 5 de septiembre, 3 de octubre, 7 de noviembre, 5 de diciembre.

Se prevé que la producción mundial de cereales ascenderá a un máximo histórico, pero persiste la incertidumbre 

Fecha de publicación: 04/07/2025

El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2025 se ha elevado en julio en 14 millones de toneladas (un 0,5 %) respecto del mes anterior y ahora se cifra en 2 925 millones de toneladas. La revisión obedece a la mejora de las perspectivas sobre el trigo, el maíz y el arroz (en orden de magnitud decreciente) y ubica al pronóstico sobre la producción mundial un 2,3 % por encima del nivel alcanzado el año precedente, lo que refleja un máximo histórico. La producción mundial de trigo se ha incrementado en julio en un 0,7 % respecto del nivel registrado el mes anterior y asciende ahora a 805,3 millones de toneladas en 2025, lo que supone un incremento interanual del 0,9 %. El aumento mensual refleja principalmente los datos oficiales recientes de la India y el Pakistán que apuntan a rendimientos mejores de lo previsto, con una producción sin precedentes prevista en el primero. La producción mundial de cereales secundarios también se ha revisado ligeramente al alza este mes, ubicándose ahora en 1 262 millones de toneladas —esto es, un 3,5 % por encima del nivel alcanzado el año precedente—, y sigue siendo el principal factor propulsor del crecimiento de la producción mundial de este año.

La mayor parte de la cantidad de cereales secundarios se compone de maíz, y la mejora de las perspectivas de este mes obedece al mayor rendimiento de este cereal en el Brasil y a una mejora de las perspectivas sobre su producción en la India, donde se estima que la fuerte demanda interna para su uso como pienso y con fines industriales alentará a que en 2025 la superficie sembrada supere las expectativas preliminares. Estas revisiones positivas compensan con creces los recortes en los pronósticos acerca de la producción en Ucrania, donde, además de los efectos del conflicto, las condiciones atmosféricas secas están debilitando las perspectivas de rendimiento, y en la Unión Europea, a raíz de una revisión menor a la superficie sembrada. Las expectativas de condiciones más calurosas y secas de lo normal en los próximos meses en algunas partes del hemisferio norte podrían afectar al potencial de rendimiento, en particular en el caso del maíz, cuya siembra está casi terminada. En cuanto al arroz, desde junio la FAO ha incrementado en 4,1 millones de toneladas su pronóstico sobre la producción mundial de arroz en 2025/26. La revisión se debe fundamentalmente a los ajustes al alza de las expectativas sobre la producción de 2024/25 y 2025/26 en la India, aunque también mejoraron las perspectivas de cosechas en Bangladesh, el Pakistán y Viet Nam, en la mayoría de los casos a raíz de expectativas de ampliación de la superficie sembrada. Por el contrario, se rebajaron los pronósticos para los Estados Unidos de América y el Iraq. Teniendo en cuenta estos ajustes, la FAO actualmente estima que la producción mundial de arroz en 2025/26 alcanzará los 555,6 millones de toneladas (arroz elaborado), lo que supone un aumento interanual del 1,0 % y un máximo histórico.

De acuerdo con el pronóstico, la utilización mundial de cereales en 2025/26 ascenderá a 2 900 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2,0 millones de toneladas desde junio, esto es, un 0,8 % por encima del nivel de 2024/25. La utilización mundial de cereales secundarios en 2025/26 se ha incrementado en 4,7 millones de toneladas, a raíz de que la utilización de cada uno de los cereales secundarios principales (cebada, maíz y sorgo) fuera mayor de lo previsto inicialmente, lo que ha llevado el pronóstico a 1 548 millones de toneladas y supone un aumento marginal del 0,3 % por encima del nivel de 2024/25. Por el contrario, este mes la utilización mundial de trigo en 2025/26 se ha rebajado en 4,0 millones de toneladas, como consecuencia de las revisiones a la baja de los pronósticos relativos a China (continental), los Estados Unidos de América y Marruecos. Pese al ajuste a la baja, el pronóstico sigue indicando que la utilización mundial de trigo aumentará un 0,8 % en 2025/26 respecto de su nivel de 2024/25. Según el pronóstico de la FAO, la utilización mundial de arroz alcanzará los 550,4 millones de toneladas en 2025/26, con un aumento del 1,8 % respecto del nivel máximo de 2024/25, gracias a la expansión de la ingesta de alimentos y, en menor medida, al crecimiento constante del uso de arroz para la producción de etanol en la India.

El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2026 se ha incrementado en 15,5 millones de toneladas respecto del mes precedente, con lo que se sitúa en 889,1 millones de toneladas y apunta a una subida del 2,2 % respecto de sus niveles de apertura. Según los últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización pasaría del 29,8 % en 2024/25 al 30,3 % en 2025/26, lo que indicaría una oferta suficiente en la nueva campaña. El aumento guarda relación con el trigo, cuyo pronóstico sobre las reservas mundiales se ha elevado en 11,0 millones de toneladas este mes. La mayor parte de la revisión al alza se concentra en Australia, China (continental), los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y el Pakistán. Tras esta revisión al alza, se prevé que las reservas mundiales de trigo aumentarán un 0,9 % respecto de sus niveles de apertura y alcanzarán los 321,0 millones de toneladas. Las reservas mundiales de cereales secundarios, cifradas en 353,6 millones de toneladas, se han reducido ligeramente (en 500 000 toneladas) este mes, fundamentalmente a raíz de una revisión a la baja de las reservas de cebada (sobre todo en Australia, China [continental] y la Federación de Rusia), pero seguirán aumentando en un 3,6 % por encima de sus niveles de apertura en 2025/26. La FAO ha incrementado en 5,0 millones de toneladas su pronóstico sobre las reservas mundiales de arroz al cierre de las campañas de comercialización de 2025/26, el cual alcanzará un nuevo máximo de 214,4 millones de toneladas. Gran parte de esta revisión obedece a las perspectivas de aumento de las reservas en la India, en consonancia con la mejora de las perspectivas sobre la producción en el país y pese a las expectativas de que las exportaciones de la India alcanzarán un nivel sin precedentes durante la campaña. También se han incrementado los pronósticos relativos a los remanentes en Bangladesh, el Ecuador y el Pakistán.

De acuerdo con el pronóstico, el comercio internacional de cereales en 2025/26 aumentará un 1,2 % respecto del nivel de 2024/25 y alcanzará los 486,9 millones de toneladas, manteniéndose invariado respecto del pronóstico anterior. Se prevé que el comercio mundial de cereales secundarios en 2025/26 (julio/junio), que asciende a 226,6 millones de toneladas, disminuirá en un 0,6 % respecto del nivel de 2024/25. Si se tiene en cuenta ese descenso, se estima que el comercio mundial de maíz disminuirá en un 1,9 % en 2025/26. El pronóstico relativo al comercio mundial de maíz se mantiene prácticamente invariado este mes en 182,8 millones de toneladas, ya que la rebaja de las exportaciones de Ucrania se compensa con el aumento de las de Uganda, como consecuencia de variaciones en las perspectivas sobre la producción de ambos países. Por el contrario, se prevé que el comercio internacional de cebada y sorgo en 2025/26 (julio/junio) aumentará un 2,8 % y un 15,3 %, respectivamente. El pronóstico sobre el comercio mundial de trigo en 2025/26 (julio/junio) sigue indicando un aumento del 4,0 % respecto del nivel reducido alcanzado la campaña anterior, pero se ha recortado en 600 000 toneladas desde el pronóstico anterior, situándose en 200,0 millones de toneladas, como resultado de una revisión a la baja del pronóstico relativo a las exportaciones de la Federación de Rusia, que contrarresta las perspectivas de aumento de las exportaciones en Australia y Ucrania. En cuanto a las importaciones, el descenso se atribuye a la ligera reducción de las importaciones prevista para China (continental), los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. Tras realizar unos ligeros ajustes al alza de las perspectivas sobre las exportaciones en Camboya y Viet Nam, la FAO estima ahora que el comercio internacional de arroz ascenderá a 60,8 millones de toneladas en 2025 (enero-diciembre), lo que supone un aumento del 2,0 % desde 2024 y un máximo histórico.


Cuadros resumidos