FAO en Colombia

Buenaventura, la única ciudad del país con PIDARET

08/09/2022

Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET), Buenaventura, Valle del Cauca. 

“En el 2038 el Distrito Especial Industrial Portuario Ecoturístico y Biodiverso de Buenaventura se reconocerá́ nacional e internacionalmente por ser un territorio con equidad y transparencia, inclusión social, gran capacidad de gobernanza, seguridad, competitividad, convivencia pacífica, cambio y oportunidades”, así quedó plasmada la visión del Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial, PIDARET, de Buenaventura construida por 134 líderes territoriales y que el Concejo Municipal transformó en política pública a través del Acuerdo 009 del 2020. 

En efecto, Buenaventura es la única ciudad del país que cuenta con un PIDARET que fija la hoja de ruta para el desarrollo agropecuario y rural de la región para los próximos 20 años. Contiene doce programas que propenden por aumentar la competitividad del sector agropecuario, por la inclusión social y productiva de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, por el ordenamiento social y productivo de la tierra y desarrollo sostenible y por el fortalecimiento político-institucional del sector rural y agropecuario. 

Buenaventura tiene PIDARET porque el Comité Central del Paro Cívico del Distrito de Buenaventura, el 6 de junio 2017 gestionó la inclusión del Distrito de Buenaventura en la Formulación del Plan de Desarrollo Integral Agropecuario y Rural con enfoque territorial. 

Los PIDARET son liderados por la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y el apoyo de las gobernaciones. En este caso se contó con el respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca y de la Alcaldía de Buenaventura. 

El ejercicio de construcción de este PIDARET comenzó con el análisis de 60 instrumentos de planeación de carácter distrital, regional y departamental. Paralelo a este proceso se conformó una Unidad de Plan integrada por los representantes territoriales de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Buenaventura. Juntos convocaron a todos los representantes de las organizaciones locales a participar en la construcción del Plan. 

Se realizaron seis talleres, dos encuentros territoriales donde se logró la participación de 134 actores representantes de los consejos comunitarios y de los pueblos indígenas distrito de Buenaventura. En ese proceso de construcción participativa se diseña toda la estructura del Plan, desde el diagnóstico, la prospectiva, la planeación estratégica -incluyendo actividades y metas- hasta el seguimiento y evaluación. El propósito es que una vez aprobado el PIDARET este trascienda los periodos administrativos y se convierta en la hoja de ruta del futuro del campo. 

En Buenaventura los participantes construyeron así la visión del PIDARET: “En el 2038 el Distrito Especial Industrial Portuario Ecoturístico y Biodiverso de Buenaventura se reconocerá nacional e internacionalmente por ser un territorio con equidad y transparencia, inclusión social, gran capacidad de gobernanza, seguridad, competitividad, convivencia pacífica, cambio y oportunidades. Esto se logrará gracias a inversiones equitativas, el mejoramiento de la habitabilidad, la implementación de modelos de educación con enfoque territorial, el fortalecimiento del turismo y otras cadenas productivas autónomas y sostenibles, el fomento de la innovación y el emprendimiento y una mayor presencia estatal que garantizará el fortalecimiento de las instituciones étnicas. Todo esto dará como resultado el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local con resiliencia, dignificación laboral y reducción significativa de la brecha social”.
 

Conozca los PIDARET que ya son ordenanza: https://acortar.link/nCoPgM


Estos son los doce programas del PIDARET de Buenaventura:


Un salto a la productividad

Los líderes participantes en la construcción del PIDARET definieron tres programas que contribuirán a aumentar la Competitividad del sector agropecuario:

Con el programa Buenaventura un salto a la productividad se busca el “mejoramiento de las capacidades productivas y aprovechamiento de las ventajas comparadas del distrito de Buenaventura en actividades económicas, agropecuarias, pesqueras y turísticas para el beneficio de las comunidades y del territorio” y para lograrlo se plantean las siguientes metas: aumentar la población rural que recibe asistencia técnica a 50%, aumentar los rendimientos promedio de los cultivos tradicionales a 1 T/ha., aumentar la cantidad cosechada de los cultivos tradicionales a 5.000 T., aumentar las UPAs de turismo a 200 y aumentar la proporción de uso de energía eólica y panel solar en la agricultura al 5%. 

Desde el programa Buenaventura se proyecta a Colombia y el mundo se plantea “incrementar la comercialización y la rentabilidad de productos agropecuarios de Buenaventura, bajo en una perspectiva territorial y mediante la ampliación de su oferta de bienes en mercados nacionales e internacionales el aprovechamiento estratégico de la amplia base de recursos con que cuenta y su posición estratégica” y se plantean las siguientes metas: aumento del ingreso per capita de la población de Buenaventura hasta alcanzar el promedio nacional y/o departamental y aumento del inventario de bienes públicos al servicio del desarrollo agropecuario por UPA. 

El tercer programa es Buenaventura se asocia tiene el propósito de mejorar“las capacidades locales para el desarrollo de procesos asociativos, el acceso a mercados nacionales e internacionales y la capacidad de negociación con diversos actores” y propone como metas: vincular el 100% de consejos comunitarios y organizaciones indígenas a asociaciones productivas y vincular el 100% de consejos comunitarios y organizaciones indígenas a procesos de extensión agropecuaria.
 

Recuperando lo ancestral

De otra parte, los participantes en la construcción del PIDARET definieron cuatro programas para lograr la Inclusión social y productiva de la agricultura familiar, campesina y comunitaria de los pobladores de Buenaventura.

Con el programa Buenaventura la más educada con identidad cultural se fija el propósito de “aumentar las capacidades competitivas individuales y colectivas para la trasformación integral del sector educativo, cultural y deportivo de Buenaventura, que conlleven al aumento de la cobertura y calidad de la educación y la recuperación de procesos de identidad cultural”. Para ello se plantearon las siguientes metas: alcanzar el 100% del total de los estudiantes de zonas rurales graduados de bachillerato, lograr el 100% de estudiantes de las zonas rurales con calidad y cobertura educativa, reducir en un 10% la deserción escolar y reducir en un 50% los conflictos de violencia escolar. 

El segundo programa es Buenaventura saludable recuperando lo ancestral busca el “mejoramiento de las condiciones de prestación de los servicios y promoción de la salud en Buenaventura” y se plantea como metas: reducción en el 50% de la tasa de mortalidad por cada 1.000 niños entre 1 y 4 años de edad y reducción en el 50% de las tasas de morbilidad infantil en el territorio. 

El programa Buenaventura rural con vivienda de calidad tiene el propósito de “mejorar la calidad de vida de los bonaverenses a partir del acceso a una vivienda digna, así se reducen los altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas de la población rural de Buenaventura” y se plantea como meta la reducción del déficit habitacional rural en un 30% y100% de los corregimientos cuentan con saneamiento básico. 

Finalmente, el programa Buenaventura con seguridad alimentaria saludable busca el “mejoramiento de la calidad de vida de los bonaverenses, a partir buenas prácticas de producción y tratamiento de los pro- ductos básicos, mejorando los estados nutricionales de la población rural de Buenaventura” y se plantea como meta: disminuir la tasa de desnutrición global del distrito de Buenaventura a 90% y garantizar al 80% de la población rural de Buenaventura el aseguramiento a la calidad e inocuidad de los alimentos.
 

Con sentido social

De otra parte, para lograr el Ordenamiento social y productivo de la tierra y desarrollo sostenible el PIDARET contempla tres programas:

Con Buenaventura sostenible se busca la “conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, a través de la recuperación y protección de recurso hídrico, bosques y especies marinas, con miras a la obtención de un acceso adecuado y equitativo a los recursos productivos sostenibles y su adaptación al cambio climático” y se plantean las siguientes metas: reducción en la pérdida promedio de superficie cubierta de bosque de 734,9 ha y disminuir la tasa anual de deforestación a 0,21. 

El programa Buenaventura se ordena con sentido social tiene el propósito de la  “construcción de territorios sostenibles, donde las decisiones sobre el uso y la ocupación consideren la utilización eficiente del territorio, el desarrollo socioeconómico equilibrado de las subregiones y la mejora de la calidad de vida de la población rural”. Las metas que propone son disminuir la proporción por escasez de agua para uso agropecuario a 0% y disminuir la proporción de conflicto en el uso del suelo en un 10%. 

Finalmente con Buenaventura se adapta al cambio climático que tiene el propósito de que los “territorios y comunidades adaptados al cambio climático y con mayor resiliencia a fenómenos de variabilidad climática, soportes para el crecimiento y la sostenibilidad en Buenaventura” se plantea como metas disminuir el área expuesta a inundaciones, ascenso del nivel del mar ANM y/o remoción de masa en un 50% y reducir la población en zonas de reporte de malaria y dengue por exposición, según cotas altitudinales en un 50%.
 

Buenaventura asociada

Finalmente, para lograr el fortalecimiento político-institucional del sector rural y agropecuario los constructores del PIDARET definieron dos programas:

Con Buenaventura asociada y articulada se plantean dos propósitos: “consolidar los procesos de articulación de los grupos étnicos con la institucionalidad del sector agropecuario y rural presentes en el distrito de Buenaventura” y el “fortalecimiento de la asociatividad rural, como mecanismo que conllevan al mejoramiento de la productividad del sector agropecuario departamental”.  La meta es el “mejoramiento del 100% en procesos de articulación y participación de los consejos comunitarios y cabildos indígenas”. 

El segundo programa es Buenaventura participativa y también se plantea dos propósitos: “consolidar los procesos de articulación de los grupos étnicos con la institucionalidad del sector agropecuario y rural presentes en Buenaventura” y el “fortalecimiento de la asociatividad rural, como mecanismo que conlleva al mejoramiento de la productividad del sector agropecuario departamental”, cuya única meta es clasificar entre los cinco primeros puestos en el IGA, en el Valle del Cauca.
 

Lea aquí el PIDARET de Buenaventura: https://bit.ly/Pidaret_Bventura


A la fecha, la alianza entre ADR y la FAO permitió la formulación de 32 PIDARET departamentales y uno en el del Distrito Especial de Buenaventura. Se registró la participación de 12.761 líderes de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales. Así mismo, representantes de la academia, la empresa privada, organismos internacionales y la institucionalidad local. El efecto de esta aportación variopinta se refleja en que cada Plan que está hecho a la medida de las necesidades departamentales. 
 

Estos son los 33 PIDARET: https://acortar.link/gIaKua


Según la ADR, los PIDARET “son un instrumento de gestión para el desarrollo agropecuario y rural de los territorios del país, mediante el cual se determinan objetivos, metas, prioridades y estrategias del departamento y sus subregiones para los próximos 20 años, como producto del trabajo consensuado con los actores en el territorio”. 

“El PIDARET es uno de los ejercicios de planeación más integrales que existe porque abre espacios amplios de participación de todos los actores locales interesados en el futuro del campo, parte de lo que ya se ha hecho, reconoce la experticia, el conocimiento y el desarrollo departamental y a partir de ese punto diseña conjuntamente una planeación a 20 años con presupuestos, aliados y proyectos que realmente le apuesten a la modernización del área rural”, dijo Alejandra Rubiano, líder del PIDARET en la FAO.
 

Contacto de prensa:
Nancy Villescas Sánchez
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia