FAO en Colombia

Lactancia materia: principio del derecho humano a la alimentación

01/08/2023

La leche materna es gratis, está disponible en todo momento y en cualquier lugar, no necesita preparación y es el mejor alimento para todos los bebés; la práctica de la lactancia materna además es buena para la salud de las madres, para la economía de los hogares y para la sostenibilidad ambiental del planeta. 

 

Por décadas, diversos estudios han demostrado que la lactancia materna salva vidas. Evita la morbilidad y la mortalidad de niños y niñas y, promueve su desarrollo físico, sensorial y cognitivo. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad por afecciones frecuentes en la infancia tales como la diarrea, la neumonía o la desnutrición. 

De acuerdo con el Ministerio de Salud, otros estudios también han demostrado que los niños y niñas amamantados, en comparación con quienes lo han sido, sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor; beneficios que son significativamente mayores en los bebés nacidos con bajo peso y los amamantados por más tiempo. 

Incluso reduce el riesgo en la edad adulta de padecer las principales enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación tales como la obesidad, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo 2, y algunos tipos de cáncer. 

Sin embargo, pese a todos los beneficios que brinda y, de que es una herramienta poderosa para impulsar la nutrición y desarrollo humano; la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, ha avanzado muy poco en el país; dado que, en los últimos treinta años, tan solo ha aumentado de 0,5 meses a 1,5 meses.  

En este sentido, de acuerdo con cifras del último informe de la FAO y Agencias de las Naciones Unidas sobre la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe (Panorama 2022), para el 2020 en la región, la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida fue del 37,3%, por debajo del promedio mundial de 43,8%. Situación que en Colombia no dista mucho. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015, este porcentaje llega al 36,1%; aunque la lactancia en la primera hora de vida ha pasado del 56,6% en 2010 al 72% en la última década. 

La baja práctica de lactancia materna, se relaciona estrechamente con las tasas de desnutrición infantil que, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Salud, en los últimos años han venido en aumento. Para niños y niñas entre los 0 y los 5 años en agosto de 2017, por cada 10 mil niños se registraron 16 menores desnutridos; en 2018 esta cifra subió a 24; en 2019 a 28 y en 2022 el promedio fue de 35 por cada 10 mil. 

De igual forma, a corte de abril de 2023, el país reportó 7.541 casos de desnutrición aguda moderada y severa en niños que se encuentran en su primera infancia. A nivel nacional la prevalencia de la desnutrición es de 0,55 casos por cada 100 menores de cinco años, cifra que es mucho más alta en departamentos como Vichada (1,88 casos por cada 100 niños menores de cinco años), La Guajira (1,85 casos por cada 100 niños) y Chocó (con 1,63 casos de desnutrición por cada 100 niños).
 

¿Qué debe hacer el país para elevar la lactancia materna?

Entre las estrategias que se requiere implementar en el país para mejorar la práctica de la lactancia materna, se encuentran:

  • Destinar los recursos necesarios para la plena implementación nacional y territorial del Plan Decenal de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021–2030.
  • Fortalecer la creación de redes comunitarias de apoyo, protección y promoción de la lactancia materna, en el marco de las acciones de atención primaria en salud, promoción de la salud y prevención de las principales enfermedades de la infancia.
  • Monitorear el cumplimiento en el país del código internacional de sucedáneos de la lactancia materna y tomar las medidas necesarias para prevenir su violación.
  • Fortalecer las capacidades del personal y de las entidades de salud, para la promoción, protección y apoyo a las madres y familias lactantes.
  • Fortalecer la implementación de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para las mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2 años. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/educacion-alimentaria.
  • Fortalecer la creación de bancos de leche humana en los diferentes departamentos del país.
  • Proteger y favorecer los derechos de las madres lactantes trabajadoras para la práctica exitosa de la lactancia materna.


Agosto 1 al 7, semana de la lactancia materna

Esta fecha, celebrada cada año en la primera semana de agosto, con el apoyo de la OMS, UNICEF y muchos ministerios de salud y asociados de la sociedad civil, trae como lema en el 2023 Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible! 

Una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad, que promueven la lactancia materna: la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente hasta los 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente, son temas urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen. 

Actualmente más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de prestaciones de maternidad básicas, y muchas no encuentran apoyos al reincorporarse al trabajo. 

Niños, niñas y madres deben ser protegidos por toda la sociedad, y en virtud de ello, crear un entorno propicio, en el que se promueva, proteja y apoye la práctica de la lactancia materna, será indispensable para que el país en su conjunto contribuya en la meta de contar con niños y niñas saludables, soporte para las nuevas generaciones y un futuro próspero.
 

Contacto de prensa:
Ana Milena Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia