FAO en Colombia

EAFIT y FAO se unen en torno al Día Mundial de la Alimentación

13/10/2023

Con ocasión del Día Mundial de la Alimentación, celebrado en el calendario ONU el 16 de octubre, la Universidad EAFIT y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se unen para abordar desde la academia temas asociados a esta fecha, que para este año trae como eje central: la importancia del agua para la nutrición y el desarrollo rural. 

La séptima versión de la Cátedra FAO-EAFIT, realizada el 12 de octubre, fue el escenario de conversación que unión a estudiantes, académicos del Observatorio de Derecho a la Alimentación (ODA), delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Federación Colombiana de Municipios y organizaciones de productores. 

Durante la sesión el Programa Mesoamérica sin Hambre (MsH), desarrollado por la FAO con apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), presentó la experiencia realizada en convenio con la Cancillería de Colombia, con el que (entre 2017-2023) se ha construido 12 sistemas de captación y potabilización de agua lluvia - SCALL, beneficiando a más de 1.600 familias de Amazonas, Guainía, Vichada y San Andrés que ahora cuenta con agua potable, lo que ha mejorado considerablemente la salud de sus pobladores, en especial de niños y niñas, que antes eran afectados por virus. 

En relación con la conexión urbano-rural y su importancia en el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios, los proyectos COMER y SABA, desarrollados por la FAO en alianza con la Gerencia de Corregimientos de la Alcaldía de Medellín, y la Gobernación de Antioquia, respectivamente, presentaron la experiencia que ha generado, entre otros, modelos de encadenamiento productivo y comercialización, así como la caracterización socioeconómica rural de los corregimientos de Medellín, replicables a otros municipios y departamentos. 

Como invitados externos, participaron Olga Restrepo y César Molina, miembros del Observatorio de Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA), quienes conversaron sobre elementos para la implementación de una política pública en la protección del derecho a la alimentación en contextos de migración. 

El espacio también tuve presencia de funcionarios de la Federación Colombiana de Municipios y del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como líderes de organizaciones de productores del departamento de Antioquia, con quienes los estudiantes de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la EAFIT y algunos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas de México, compartieron experiencias y conocimientos enriquecedores.
 

Sobre la cátedra FAO-EAFIT 

En el marco de las acciones colaborativas con la academia, respaldadas por el Programa MsH AMEXCID-FAO, en la alianza con la Universidad EAFIT, la Cátedra FAO-EAFIT fue creada en noviembre de 2021 como un espacio de incidencia y fortalecimiento de capacidades dentro del programa curricular de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local. 

El propósito de la Cátedra es contribuir a mejorar el acceso a la información, los conocimientos y las experiencias en el ámbito general, así como en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas dirigidos al desarrollo de territorios cohesionados, sostenibles y comprometidos con la inclusión social, la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria. Todo esto se aborda desde estrategias de planificación y gobernanza, generando un impacto significativo en la formación educativa de profesionales interesados en el diseño y ejecución de políticas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 

Contacto de prensa:
Ana Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia