FAO en Cuba

Proyecto FAO apoya políticas agroambientales de Cuba

Foto: Jorge Fernández Esperón
18/12/2015

La Habana.- Con el propósito  de conciliar las prioridades de las políticas y programas en materia de medio ambiente,  en apoyo a las políticas agroforestales de Cuba, se celebró el Taller nacional de elaboración del nuevo ciclo estratégico ambiental 2016-2020, que contó con el auspicio de la Representación de la FAO en la Isla.

El evento,  que se enmarca en el proyecto Políticas Agroambientales en América Latina y el Caribe GOP/RLA/195/BRA, fue propicio para que actores claves de la política y la gestión ambiental de Cuba de varios organismos de la administración del estado,  centros de investigación, órganos superiores de dirección empresarial y representantes de la sociedad civil cubana, dialogaran en función de elaborar un borrador de política forestal,  en sintonía con las líneas conceptuales de la actualización de la Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020.   

En el intercambio se pudieron conocer detalles de las sinergias entre la Estrategia y el proyecto para el desarrollo de políticas agroambientales.  Ambas  iniciativas tienen puntos en común en temas de degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación y la pérdida de la diversidad biológica.

Las sesiones de trabajo  se concentraron en el examen de la gestión de los recursos naturales, la mejora de la calidad ambiental, el enfrentamiento al cambio climático y los instrumentos de políticas,  y se enriquecieron con la contribución de dos expertos de FAO, Roseli Bueno de Andrade, Gerente de Políticas Agroambientales del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, y Ronnie de Camino, Director de la Cátedra Latinoamericana de Gestión Forestal Territorial, de Costa Rica, quienes expusieron experiencias de trabajo en América del Sur en cuanto a monitoreo sistemático, inventarios nacionales y  pagos por servicios ambientales.

El Dr. José Febles, consultor nacional, presentó una síntesis conceptual de las Políticas Agroambientales, su historia y el estado actual del medio ambiente mundial, explicó  los Programas Nacionales de Brasil, así como los del Ministerio de la Agricultura de Cuba y ofreció elementos sobre el surgimiento de la Revolución Verde hasta nuestros días.

Por su parte, el Dr. Juan A. Herrero, de la Dirección forestal del Ministerio de la Agricultura y también consultor nacional del proyecto,  brindó una panorámica sobre el estado actual de los bosques en Cuba y reflexionó sobre los retos de la política forestal en las nuevas circunstancias socioeconómicas del país, cuando existe ya un índice de boscosidad del 29,8 %, que cumple el compromiso hecho en la Cumbre de Río 1992 de lograr un 29,3 % en 2015. Recordó además que no se debe perder de vista la integración entre las actividades agropecuarias y forestales con un enfoque  holístico para aspirar al desarrollo sostenible.

Motivo de análisis fue la visión del desarrollo forestal gestionado a escala de ecosistema, con mirada hacia lo local; la necesidad de incluir la participación ciudadana en el resguardo de los bosques, de tomar en cuenta la construcción de una estrategia de manejo del fuego y considerar la invasión de plantas exóticas como una amenaza.

Algunas propuestas concretas apuntaron al requisito de elaborar e implementar el programa forestal de enfrentamiento al cambio climático, de modernizar y diversificar la industria forestal y gestionar proyectos de educación ambiental para generar  mayor conciencia ciudadana sobre el valor de los bosques. Otras recomendaciones estuvieron dirigidas a concentrar en una sola fortaleza la legislación existente en materia agroambiental y forestal.

En el cierre del taller se recordó que este es resultado de un proceso iniciado el  pasado mes de junio con el acompañamiento permanente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), que impulsó el establecimiento de 10 mesas de diálogo provinciales, en las que participaron unas 30 instituciones gubernamentales y de la sociedad en general, representadas por 375 personas, entre especialistas, investigadores, profesores universitarios, agricultores, estudiantes, innovadores, extensionistas y decisores de 13 provincias del país

El Representante asistente de la FAO en Cuba, Jorge Rodríguez Esperón,  elogió los resultados del trabajo realizado, resaltó los esfuerzos que desarrolla  FAO en la región con el apoyo del Gobierno de Brasil para lograr que las consideraciones medioambientales se tengan más en cuenta en las planificaciones y actividades agrícolas, y anunció  la continuación del proyecto para el año 2016.  Algunas actividades que podrían incluirse en esa nueva fase apuntan al establecimiento de indicadores de monitoreo, asesorías o intercambios de experiencia. (Iramis Alonso FAO/Cuba)