Movilización de recursos

Disminución de la Pérdidade Alimentos en Burkina Faso, República Democrática del Congo y Uganda

Los alimentos básicos de numerosos pequeños agricultores son los cereales y las legumbres. Aunque los sistemas de producción y postcosecha están mejorando continuamente, sigue habiendo un gran nivel de pérdidas de alimentos en las explotaciones agrícolas, lo cual contribuye al aumento de los precios de los alimentos y a que en los mercados falte una parte del suministro de alimentos. Los tres organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (FAO, FIDA y PMA) —que comparten la motivación de querer reducir las pérdidas de alimentos, en general, y las pérdidas posteriores a la cosecha, en particular— unieron sus fuerzas para fortalecer la capacidad de las partes interesadas en diferentes niveles y desarrollar un enfoque orientado al mercado para abordar las deficiencias de las cadenas de suministro de cereales que provocan pérdidas de alimentos en zonas con déficit. Con el proyecto aumentó la sensibilización sobre este problema y se determinaron y difundieron soluciones y estrategias para reducir las pérdidas de alimentos mediante el establecimiento de enlaces y el intercambio de información a través de una Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos, establecida en el marco de la Iniciativa mundial SAVE FOOD.

Resultados obtenidos

El objetivo del proyecto era identificar los puntos críticos de pérdidas en la principales cadenas de suministro de cereales y mejorar los sistemas de operaciones postcosecha para disminuir los niveles de pérdidas con la participación de una amplia gama de partes interesadas, también del sector privado, de tres países piloto, a saber: Burkina Faso, República Democrática del Congo y Uganda. A través de una metodología completa de estudios de casos desarrollada por la FAO, se llevaron a cabo análisis de las pérdidas de alimentos y se experimentaron buenas prácticas de gestión postcosecha y tecnologías, incluidas opciones mejoradas de almacenamiento para cereales y legumbres. Se recopilaron buenas prácticas para reducir las pérdidas de alimentos que se difundieron a nivel nacional y a través de la Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos. Con el proyecto se realizaron actividades de fomento de la capacidad en las que participaron pequeños agricultores y actores de las cadenas de suministro (tanto hombres como mujeres) y se brindó apoyo a la elaboración de los marcos normativos y reglamentarios necesarios para lograr la reducción de las pérdidas en las cadenas de suministro seleccionadas.

Repercusiones

La reducción de las pérdidas de alimentos, y, en especial, de las pérdidas postcosecha, contribuye a la mejora de la seguridad alimentaria, la lucha contra el hambre y la reducción de la pobreza. Los pequeños agricultores de las zonas con déficit de alimentos disfrutan de un aumento de la disponibilidad de alimentos de calidad e inocuos y sistemas más eficaces de producción y postcosecha a nivel de las explotaciones agrícolas, así como de más oportunidades para incrementar los ingresos de los hogares. En general, las partes interesadas pueden beneficiarse de la información compartida de la Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos sobre buenas prácticas, la posibilidad de aplicar tecnologías y soluciones específicas posteriores a la cosecha, y enseñanzas prácticas basadas en el terreno. Los resultados obtenidos con el proyecto pueden servir de base para formular estrategias de reducción de pérdidas y mejorar los conocimientos para abordar este problema de manera sostenible.

Actividades

  • Se estableció la Comunidad de Práctica global en reducción de las pérdidas de alimentos a fin de intercambiar conocimientos, desarrollar colaboraciones e incorporar soluciones para la reducción de las pérdidas de alimentos.
  • Se identificaron los puntos críticos de pérdidas en las cadenas de suministro de alimentos y se idearon soluciones viables para reducir dichas pérdidas.
  • Se desarrolló y fortaleció la capacidad de múltiples partes interesadas en materia de buenas prácticas de gestión postcosecha y se experimentaron soluciones y estrategias para reducir las pérdidas.
  • Se pusieron a prueba y se analizaron posibles tecnologías postcosecha y soluciones para reducir las pérdidas de alimentos.
  • Se elaboraron notas de orientación sobre la base de hechos comprobados
Código del proyecto: RBA/GLO/001/SWI
Título del proyecto: Incorporación de las iniciativas sobre reducción de las pérdidas de alimentos destinadas a los pequeños propietarios en zonas con déficit de alimentos
Contacto: Rosa Rolle (Oficial técnico principal)
Correo electrónico: [email protected]