FAO en Bolivia

Arranca en Bolivia la capacitación de productores y técnicos para consolidarlos como Doctores de los Suelos

Productores de El Ceibo presencian la apertura de la capacitación.
24/03/2022

Técnicos y productores de organizaciones bolivianas se suman al programa Doctores de los Suelos, iniciativa que permite certificar las capacidades de los agricultores para un mejor uso de los suelos agrícolas.

Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a través del Mecanismo de Bosques y Fincas (FFF por su sigla en inglés), agricultores familiares de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), de El CEIBO, del Programa Nacional de Café y del Programa Nacional de Cacao serán capacitados para aportar a la recuperación de suelos a través de buenas prácticas, con la expectativa de replicar sus conocimientos para la articulación de una red de agricultores certificados.

La iniciativa Doctores de los Suelos es impulsada por la Alianza Mundial por el Suelo, con el objetivo de promover el uso y manejo sostenible de un recurso esencial para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la provisión de servicios ambientales y el desarrollo sostenible.

La situación de los suelos en América Latina es desafiante, según los reportes de la FAO, ya que la erosión afecta a todo el continente: En la región, un gran porcentaje de la tierra se encuentra severamente dañada a causa de una la mala gestión y uso de los recursos naturales.

En base a varios estudios se reporta que la baja fertilidad es un problema que afecta a una gran parte de los suelos de la región, siendo que cerca del 50% de los suelos de América Latina y el Caribe sufren deficiencias de nutrientes. En total, cerca de un 20% de los suelos de América Latina y el Caribe son áridos, mientras que un 10% presenta limitaciones de drenaje por ser arcillosos.

En Bolivia se ha previsto que a partir de esta primera versión de capacitación se pueda gestionar un plan nacional de suelos que se traduzca en una política pública para generar mayores recursos de financiamiento para la seguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en el manejo sostenible de los recursos que, en gran medida, dependen de los suelos.

Se prevé que los agricultores y técnicos promotores que concluyan este proceso de capacitación y certificación se conviertan en formadores para continuar replicando sus conocimientos y consolidando un mayor número de Doctores de los Suelos.

Al respecto Johny Zapata, desde el Mecanismo de Bosque y Fincas, destacó que se realizará un acompañamiento para que las organizaciones consoliden a sus productores capacitados para luego amplificar, a través de ellos, las capacitaciones.

Por su parte, Boris Fernández, Coordinador del FFF en FAO Bolivia, enfatizó que se apunta a consolidar una política pública en favor de la protección de los suelos y adelantó que esta primera etapa de capacitación se concentrará en la fertilización y nutrición vegetal de suelos en Bolivia.

El programa Doctores de los Suelos consta de cuatro sesiones teóricas y prácticas en campo programadas hasta el mes de mayo. Este proceso estará acompañado por la experiencia de México, que ya ha desarrollado la capacitación y que contribuirá con un intercambio de experiencias al enriquecimiento del proceso a nivel regional.