FAO en Chile

Publicaciones

  El Marco Nacional de Prioridades para el periodo 2013-2014 ha sido elaborado conjuntamente con el Gobierno de Chile, profesionales del sector agrícola nacional, oficiales técnicos y consultores de la FAO y la cooperación del Sistema de Naciones Unidas en Chile. El documento pretende contribuir a priorizar los proyectos y acciones que realiza la FAO en Chile, entregando una respuesta coordinada y priorizada a las solicitudes de las autoridades dando respuesta a las demandas de cooperación bajo los componentes previamente acordados entre las partes. 
Las alianzas público-privadas (APP) se consideran como un mecanismo institucional importante para acceder a recursos financieros adicionales, compartiendo riesgos y haciendo frente a otras dificultades en pos de un desarrollo sostenible e incluyente. A pesar de que varias formas de colaboración público-privada han existido por algún tiempo, no se dispone de información sistemática sobre experiencias recientes y buenas prácticas en el uso de APP en programas de desarrollo agrícola.
Para la pesca artesanal, así como para otros sectores de la economía local, para poder desarrollar políticas públicas eficientes, desde el municipio, es indispensable contar con información que permita entender las dinámicas locales, de cada caleta y de los distintos tipos de pescadores y recolectoras de orilla que las habitan. El documento que aquí se presenta es una contribución sustantiva al conocimiento de la población dedicada a la explotación de los recursos marinos. 
El presente estudio trata sobre los efectos diferenciados de la liberalización comercial sobre la agricultura chilena y se enfoca en los aspectos de comercialización de los productos agrícolas. La investigación se basa en entrevistas realizadas a los agricultores de ambas comunas, utilizadas para elaborar tipologías de explotaciones y describir sus canales de comercialización, mientras que los censos agropecuarios de 1997 y 2007 proporcionan las bases de datos para los modelos estadísticos.
Las ferias libres son un canal de comercialización importante de la pequeña y medianaagricultura y de la pesca artesanal, y su fortalecimiento significa mayor participación deestos actores en el mercado. Por lo anterior, potenciar este canal permite incidir tantosobre los ingresos de los pequeños productores como sobre los gastos de alimentos delos consumidores más vulnerables.