FAO en Chile

Publicaciones

El presente estudio de caso describe el enfoque de la República de Chile para aumentar la resiliencia de la agricultura ante los desastres provocados por amenazas naturales, en particular los riesgos climáticos. Describe dos áreas de fortaleza: el sistema nacional de información de riesgos agroclimáticos de Chile, que consiste en una serie de plataformas interconectadas, boletines de información agroclimática, herramientas e iniciativas para monitorear, identificar, evaluar y comunicar los riesgos,ylos eventos de desarrollo de capacidades y formación del país, que apoyan la toma de decisiones por parte de los actores del sector agrícola respecto de cómo evitar y reducir los impactos adversos de los desastres provocados por amenazas naturales.
Este estudio de caso presenta una descripción general del PAP, analiza qué funciona bien y por qué, y plantea recomendaciones para salvar los desafíos. Este es uno de los nueve estudios de caso dentro de un estudio global sobre inversiones en capital humano agrícola, que abarcan desde tendencias hasta iniciativas prometedoras.      
Estas 20 recetas de las tres principales zonas de Chile, con condiciones climáticas muy diferentes, algunas de ellas extremas, son una colaboración entre el Colegio de Nutricionistas de Chile A.G. y la Organización para la Agricultura y la Alimentación en Chile. Este recetario constituye un esfuerzo por preservar la cultura y las tradiciones alimentarias chilenas, a través de la promoción del uso de ingredientes clave para los pueblos indígenas y la población rural. 
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). El trabajo se implementó en cuatro caletas piloto: Caleta Riquelme (Tarapacá); Caleta Tongoy (Coquimbo); Caleta Coliumo (Biobío); y Caleta El Manzano-Hualaihué (Los Lagos). 
El proyecto tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de la gobernanza marino-costera en Chile, integrando y coordinando comunidades locales, instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil, para la conservación y uso sustentable de los mares y costas de Chile. Se lleva a cabo a través de acciones de fortalecimiento de las capacidades locales y del trabajo con las comunidades para promover actividades productivas sostenibles. El proyecto es ejecutado por el Ministerio del Ambiente (MMA), en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), y es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.