FAO en Cuba

CIP y FAO contribuirán a la conservación de la biodiversidad marina en el Golfo de Guacanayabo

20/07/2023

Inicia proyecto “Mejorando la gestión y protección de la biodiversidad marina en el golfo de Guacanayabo” implementado por el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), con asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM).  

CONPESCAS Guacanayabo, por su nombre corto, contribuirá a la conservación de la biodiversidad marina a través del manejo de los recursos pesqueros y otros recursos marino-costeros del Golfo de Guacanayabo, en los municipios costeros de Amancio Rodríguez, en la provincia de Las Tunas, Manzanillo en Granma y Santa Cruz del Sur en Camagüey. Así se dio a conocer en el comité directivo del proyecto realizado recientemente. 

Alineado con la Estrategia Nacional Ambiental 2016-2020, la Tarea Vida y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, esa iniciativa tiene dentro de sus objetivos ampliar las opciones económicas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas áreas, con énfasis en el empoderamiento de las mujeres que laboran en la industria pesquera. 

Al intervenir en el encuentro Lirialis García Mesa, coordinadora nacional del proyecto, señaló que como resultado de esa iniciativa se actualizará la información sobre el estado de las principales especies pesqueras y los hábitats marino-costeros asociados al Golfo de Guacanayabo.  

Asimismo, se prevé bajar la presión sobre los recursos pesqueros mediante el incremento y diversificación de alternativas productivas sostenibles, incluida el maricultivo multitrófico (forma de acuicultura marina de bajo impacto ambiental); así como el desarrollo de nuevos productos que mejoren la cadena de valor de la pesca artesanal, refirió la experta.   

Por su parte, Mercedes Isla, subdirectora de ciencia y técnica del CIP, señaló que el proyecto contribuirá a hacer más sostenibles las pesquerías y brindar alternativas a las comunidades para mejorar el equilibrio ecológico y la salud de la biodiversidad mediante la aplicación del Enfoque Ecosistémico para la Pesca y la Acuicultura, estrategia promovida por la FAO para ampliar los marcos de planificación, desarrollo y ordenación de la pesca y la acuicultura, que tienen en cuenta los efectos de otros sectores sobre ambas y los efectos de ellas sobre los ecosistemas.  

Otras acciones incluyen la actualización de la base regulatoria y el estado poblacional de especies de importancia ambiental global; la ampliación de las zonas de exclusión pesquera para garantizar la conservación de las áreas de crianza y el ambiente lagunar-costero y la capacitación a organismos de control para la eliminación efectiva de la caza furtiva y el uso de artes de pesca inadecuados.   

CONPESCAS Guacanayabo es una contribución a la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, aprobada en mayo del pasado año, y que tiene entre sus propósitos poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Igualmente está alineado con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Más del 55% de las especies endémicas del Caribe conviven en la plataforma insular del Golfo de Guacanayabo que alberga algunos de los manglares, pastos marinos y arrecifes más abundantes y mejor conservados de la región, en el que habitan unas 979 especies de fauna marina compartida con Colombia, Estados Unidos de América, Costa Rica, Jamaica y otros países de la región.  En esas zonas las principales problemáticas se relacionan con la pérdida de la diversidad biológica marino-costera y el declive de las pesquerías marinas, como resultado de prácticas insostenibles, la degradación ambiental y los impactos del cambio climático.