FAO en Cuba

Taller caribeño sobre nueva enfermedad del banano: ejemplo de Cooperación Sur-Sur

16/05/2014

Dos expertos cubanos del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal y uno de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agrícolas compartieron sus experiencias con colegas de la región.

Por Iramis Alonso FAO/Cuba

Los aportes de la cooperación Sur-Sur en el sector agrícola se hicieron palpables en un  Taller Regional celebrado en Trinidad Tobago, sobre la prevención y diagnóstico de la marchitez del llamado Mal de Panamá, una plaga que afecta a bananos y plátanos causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T).

Al inicio del encuentro, la Dra. Vyjayanthi López, del Departamento subregional de Producción y Protección de la FAO, organización auspiciadora, indicó que Foc R4T, es originario del sudeste de Asia, donde causa fuertes pérdidas a la producción. El patógeno tambiénse ha distribuido a África, Jordania y Omán donde no han podido prevenir su dispersión secundaria. Este puede persistir por largos períodos en la tierra y se disemina fácilmente en los campos a través del movimiento de material de siembra, partículas de suelo y aguas superficiales.

El tallerincluyó charlas, prácticas de campo y de laboratorio y tuvo como consultores al  Dr. en Ciencias Luis Pérez Vicente y al MSc. Einar Martínez de la Parte, del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), de Cuba  así como al Dr. Miguel A. Dita de la  Empresa Brasileña de Investigaciones Agrícolas (EMBRAPA).

El  Dr. Pérez-Vicente presentó una visión general de la enfermedad, su impacto en la economía y la sostenibilidad alimentaria, así como las limitaciones de los sistemas de producción para poder manejarla.  También insistió en la necesidad de evitar el ingreso del patógeno en América, de capacitar a los productores y de fortalecer la vigilancia en fronteras. Recalcó además el valor de la cooperación en la prevención y la investigación para impedir el impacto de la plaga sobre la economía y sostenibilidad alimentaria de la región caribeña.

En declaraciones a la prensa, el especialista cubano expresó su inquietud por el hecho de que la mayoría de las personas no son conscientes del peligro de esta enfermedad, para la que no hay hasta el momento oportunidades de control químico o biológico, e informó que los seminarios de alerta y capacitación se han realizado también en México, Perú, Ecuador, Costa Rica y Cuba, tienen el propósito de aumentar la conciencia y proporcionar herramientas formativas para la  prevención.

El hongo Foc R4T afecta  a las variedades de banano Cavendish, que domina el comercio mundial y es la principal cultivada en el Caribe, tanto para la exportación como para el consumo local.  Puede incidir además en las variedades que ocupan hoy el 80% de la superficie cultivada de bananos y plátanos, por lo que constituye una amenaza para la seguridad alimentaria y la economía de la región.

La reciente aparición de reportes fuera de Asia pone a la industria bananera del Caribe en riesgo elevado, de ahí el valor que el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI)  y la FAO otorgan a la implementación de estrategias conjuntas para la concientización sobre el peligro que representa la plaga, como un paso clave para prevenir su introducción en  Latinoamérica y el Caribe, altamente dependiente de los bananos y plátanos.

El Taller contó con participantes de unos siete países caribeños productores de la fruta: Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Guadalupe, el país sede y representantes del Servicio Francés de Protección de Plantas.