El Mecanismo para la Restauración de Bosques y Paisajes

El Mecanismo para la Restauración de Bosques y Paisajes realiza visitas de campo al monte Kulal y al bosque de Mukugodo, en Kenya

Year published: 05/05/2024

A principios de marzo de 2024, como parte del proyecto de la Iniciativa de Restauración (LIR) en Kenya, Restauración de las tierras áridas y semiáridas de Kenya mediante la creación de empresas biotecnológicas, los colegas y socios del Mecanismo para la Restauración de Bosques y Paisajes (FLRM) visitaron los sitios de implementación del proyecto en la Reserva de la Biosfera del Monte Kulal, en el condado de Marsabit, y el bosque de Mukugodo, en los condados de Isiolo y Laikipia. Al formar parte de tierras áridas y semiáridas, estos sitios y los paisajes que los rodean se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático del país. Con el objetivo de restaurar las tierras deforestadas y degradadas a través del enfoque de Restauración de Bosques y Paisajes (RBP) y acelerar el progreso socioeconómico de las comunidades locales mediante la creación de empresas biotecnológicas, las visitas de campo se centraron en escuchar a los implementadores y beneficiarios locales acerca de los éxitos, retos y lecciones aprendidas hasta el momento y, dado que el proyecto se encuentra en su último año, las posibles estrategias de salida y los planes para garantizar la sostenibilidad de las actividades del proyecto. 

Basándose en los esfuerzos del consejo de ancianos Wazee wa Mazingira por gestionar y preservar el paisaje de forma sostenible, el proyecto en la Reserva de la Biosfera del Monte Kulal apoyó la formalización de una asociación forestal comunitaria (CFA, por sus siglas en inglés) y la elaboración de un plan de gestión forestal participativa. Mediante el plan de gestión y los distintos grupos de usuarios, centrados en aspectos como el ecoturismo, la conservación, la juventud, y los miembros con discapacidad, la CFA y sus miembros están consiguiendo una restauración rentable y beneficiosa a nivel local. La CFA ha plantado más de 7000 árboles y ha reforzado la regeneración natural del bosque. Shukri, uno de los miembros del grupo de usuarios de ecoturismo, describió hasta qué punto el proyecto ha reforzado y diversificado los medios de subsistencia que se benefician y contribuyen a los esfuerzos de restauración: "Estamos haciendo visitas guiadas por el bosque y vamos a construir una zona de acampada en la montaña para que la gente de fuera venga a visitarnos". Procedente de una familia que antes dependía del pastoreo, Shukri tiene ahora un huerto casero para producir diversas frutas, verduras y miel, tanto para uso personal como para vender a las comunidades vecinas.  

En el segundo sitio, el bosque y paisaje de Mukugodo, el proyecto ha apoyado a las comunidades para que reduzcan el pastoreo en las zonas forestales y, en su lugar, produzcan su propio forraje para el ganado en parcelas comunitarias conjuntas. Charity, una de las copropietarias de la parcela, describió la contribución del proyecto a su comunidad: "Compré la tierra junto con otros 3000 miembros de la comunidad, y el proyecto me ayudó más tarde con el vallado, el suministro de semillas y la plantación". El heno cosechado se vende a otros miembros de la comunidad y la parcela comunitaria se utiliza para el pastoreo después de la cosecha, lo que reduce la presión y la degradación del ecosistema forestal cercano.  

Además del apoyo a los medios de vida, el proyecto también ayudó a la CFA Ilmamusi en la creación de una parcela de demostración en una zona altamente degradada y erosionada, en la que se mostraron técnicas de restauración asequibles y fáciles de implementar, apropiadas para su replicación en los pastizales degradados circundantes. Serenuo, el subgerente de la CFA, explicó las ventajas de estas técnicas: “El sistema Vallerani, de terrazas en media luna y de zanjas permite una mejor recolección y una liberación lenta del agua, así como la retención de las semillas de hierba en tierras y laderas muy degradadas". Al ser uno de los principales motores de la deforestación en la zona, también se están presentando enfoques de pastoreo mejorados y se está impartiendo formación para que las comunidades locales, que dependen en gran medida del pastoreo para su subsistencia, contribuyan y aprendan a garantizar una alimentación sostenible y suficiente para su ganado sin degradar el paisaje. A partir de la introducción original de las técnicas de restauración por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), otros socios han ampliado la parcela de demostración con prácticas adicionales y algunos miembros de la comunidad han aplicado ellos mismos voluntariamente los enfoques de restauración en las zonas circundantes. 

Uno de los mayores logros del proyecto ha sido reunir a diversos socios, desde comunidades locales hasta instituciones técnicas y expertos nacionales. Así, se ha garantizado el mejor apoyo y asistencia técnica posibles para la implementación de diversas tecnologías y enfoques que contribuyen a la restauración de bosques y paisajes. Estas instituciones seguirán presentes y continuarán apoyando las peticiones de las comunidades locales, como recalcó, por ejemplo, Jared Amwatta Mullah, jefe de ecología forestal del Instituto de Investigación Forestal de Kenya (KEFRI), uno de los socios e instituciones técnicas que participan en el proyecto. El desarrollo de capacidades de las partes interesadas locales ha sido clave y ya ha dado resultados más a largo plazo: los grupos de usuarios locales han podido elaborar propuestas de proyectos para obtener recursos (financieros y técnicos) a través de Land Accelerator y otras vías y, como ya se ha mencionado, los miembros de la comunidad ya están aplicando por iniciativa propia técnicas de restauración que han demostrado ser asequibles y fáciles de implementar.  

El proyecto "Restauración de las tierras áridas y semiáridas (ASAL) de Kenya mediante la creación de empresas biotecnológicas" es uno de los 11 proyectos piloto del LIR, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de Kenya, la FAO y otros socios y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para abordar los retos de la deforestación y la degradación del paisaje. El proyecto adopta un enfoque integrado para frenar la deforestación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad, centrándose en la capacidad política e institucional al tiempo que apoya el RBP dirigida por las comunidades y el desarrollo de medios de vida alternativos. El objetivo general del proyecto es restaurar las tierras deforestadas y degradadas mediante el enfoque de la RBP y mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales a través de la creación de empresas biotecnológicas de productos y servicios forestales no maderables (NTFPS) en ASAL.

Anna Ioannou y Benjamin DeRidder (FAO)