Program of Brazil-FAO International Cooperation

Comité de Acompañamiento al Proyecto +Algodón Bolivia se reunió para evaluar acciones para 2021

Durante reunión con representantes de los gobiernos de Brasil, Bolivia y la FAO, fueron presentados los principales logros y discutidas las actividades para este año.

La Paz, 22 de enero de 2021 - Rumbo al cierre de sus actividades, el proyecto +Algodón Bolivia celebró su cuarto Comité de Acompañamiento al Proyecto, presentando los impactos de esta iniciativa de cooperación sur-sur trilateral en la revitalización del sector algodonero nacional. 

En más de tres años de trabajo, el proyecto llegó a 715 familias de la agricultura familiar, entre agricultores y agricultoras y artesanas de los municipios de Charagua, San Antonio de Lomerío, Pailón, y Gutiérrez del departamento de Santa Cruz, promoviendo el intercambio de conocimientos entre técnicos de instituciones públicas y privadas, investigadores, universidades y agricultores familiares y brindando asistencia técnica y extensión rural para producir, transformar y comercializar algodón boliviano. 

El proyecto +Algodón Bolivia se implementa desde 2017 de manera conjunta por la FAO, la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). De manera virtual, la reunión del comité contó con la asistencia de representantes de las instituciones socias del proyecto, así como el equipo técnico nacional y regional. 

Rescate de semillas

Una de las acciones destacadas durante el comité fue el trabajo de rescate de dos especies de algodón, una de ellas, la única variedad boliviana denominada CCA 348 Mandiyuti. Con apoyo del proyecto, se logró la producción de 19,6 toneladas de la semilla Mandiyuti de categoría Básica 2. 

El proyecto +Algodón Bolivia también apoyó el rescate del algodón de color de cinco tonalidades de marrón y uno blanco, que se utiliza para la elaboración de artesanías en manos de mujeres indígenas. La primera recolección de algodón de color en el país fue el año 2017, logrando 2.570 kg de semilla de cinco variedades: café oscuro, café claro, bayo, café y blanco, pertenecientes a la especie Gossypium barbandense L

Hasta el momento ya se llevaron adelante tres campañas agrícolas (2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020) alcanzando a establecer más de 10 parcelas de agricultura familiar con una superficie total de 2.3 hectáreas de algodones de color. 

Fortalecimiento de artesanas

Otra iniciativa desarrollada por el proyecto +Algodón son las acciones de comercio justo que apoyaron el fortalecimiento de organizaciones de artesanas, la participación en ferias y la promoción del dialogo con el sector textil. 

Por medio del proyecto, 100 artesanas bolivianas recibieron entrenamiento para fortalecer sus capacidades. Fue brindado apoyo en el diseño de un plan de capacitación, en un piloto de comercialización y en la instalación de tres centros de artesanales. 

Próximos pasos

Se espera que en los próximos días el Plan Operativo Anual sea aprobado por las altas autoridades del Comité de Acompañamiento para la conclusión y entrega de un total de cinco productos que se llevarán a cabo este año. 

Más algodón en América Latina

Además de Bolivia, el proyecto +Algodón es llevado a cabo en Argentina, Colombia, Ecuador, Haití, Perú y Paraguay con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector algodonero y de la agricultura familiar latinoamericana, a partir de la construcción de elementos que aseguren la sostenibilidad de la producción de algodón desde un enfoque de sistema integrado. El proyecto desarrolla una serie de acciones como intercambio de buenas prácticas, fomento a innovaciones y tecnologías, generación de cocimientos, entre otros.  

Para eso, la iniciativa cuenta con la cooperación de instituciones brasileñas reconocidas por sus conocimientos y experiencias en temas de investigación, políticas públicas, asistencia técnica y extensión rural, innovaciones tecnológicas, comercialización y organización de la cadena de valor de la agricultura familiar.