El Programa España – FAO para América Latina y el Caribe contribuye al logro del "Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero", mediante el trabajo conjunto entre expertos de la FAO en la región y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Data desde 2006 y se destaca por ser uno de los principales promotores de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, un compromiso de los Estados de región para acabar con la subalimentación en el transcurso de una generación, que se ha transformado en nuevos compromisos regionales como la implementación del plan San CELAC y la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza del G20.
Sus acciones están en línea con la Marco estratégico de la FAO y el Plan Director de la Cooperación Española.
Líneas de trabajo
El Programa España - FAO para América Latina y el Caribe, que en la actualidad cuenta con 5 proyectos activos, se basa en las siguientes líneas de trabajo:
Cooperación legislativa para la democracia y la lucha contra el hambre
El Programa fomenta redes legislativas como el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Alianza Iberoamericana por la Seguridad Alimentaria, y promueve iniciativas como el Observatorio del Derecho a la Alimentación. Estas redes facilitan la construcción de políticas de estado, el control político de políticas claves en la lucha contra el hambre y malnutrición, la movilización de recursos, el diálogo interparlamentario, la acción conjunta y la participación ciudadana, promoviendo una gobernanza inclusiva y sostenible que impulse, desde la voluntad política y la unidad, la erradicación del hambre y la malnutrición.
Alianzas globales por un mundo con Hambre Cero
El Programa promueve la cooperación entre Iberoamérica y el Caribe y otras regiones a través de iniciativas como el Pacto Mundial contra el Hambre y la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Estas alianzas fomentan la movilización de recursos, el intercambio de conocimientos y la acción colectiva, contribuyendo al fortalecimiento de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes, en línea con los objetivos globales de desarrollo sostenible.
Igualdad de género
El Programa trabaja para garantizar que nadie quede atrás en la lucha contra el hambre, priorizando el empoderamiento de las mujeres, con especial atención en aquellas del mundo rural e indígenas. Se enfoca en promover su participación activa en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas con enfoque de género, asegurando que estas respondan a sus necesidades y contribuyan a reducir desigualdades estructurales.
Acción climática
Reconociendo que las acciones vinculadas al cambio climático son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, el Programa fomenta la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de estrategias concretas que refuercen la resiliencia climática de los sistemas alimentarios. Estas acciones contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y a construir un futuro más sostenible.
Fortalecimiento de capacidades y generación de conocimiento
En el marco del Plan INTERCOONECTA, el Programa prioriza la capacitación, la generación de conocimiento en áreas innovadoras como la inversión en los territorios y el intercambio de conocimiento mediante iniciativas como FAO Campus de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Estas acciones fortalecen las capacidades institucionales y técnicas, contribuyendo al diseño de políticas públicas más efectivas y equitativas, con un enfoque de derechos humanos y cooperación iberoamericana.
Otros datos clave sobre el Programa
- Cuenta con un área especializada en comunicación e incidencia política para potenciar su impacto.
- Trabaja estrechamente con la AECID, SEGIB y FIIAPP, fortaleciendo las sinergias de cooperación iberoamericana.
- Ha impulsado grandes hitos, como la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición.
- Colabora activamente con la Alianza para la Seguridad Alimentaria en África, promoviendo la relación parlamentaria AFROLAC.
- Ha logrado integrar al mundo parlamentario en las principales instrumentos e instancias de toma de decisiones en materia alimentaria, como el Plan SAN de la CELAC y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS).