Preservar los antimicrobianos por el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y los ecosistemas

La Asociación cuatripartita celebra la Asamblea Plenaria inaugural de la Plataforma de asociación entre múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos

© FAO

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) plantea una amenaza cada vez más visible, urgente y compleja para la salud y el desarrollo, la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria, así como los ecosistemas a nivel mundial.

©FAO

15/11/2023

Roma ‑ La primera Asamblea Plenaria de la Plataforma de asociación entre múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos se inauguró hoy en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

La reunión de dos días de duración, que se celebra justo antes de la Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos 2023, reúne a más de 150 partes interesadas de todo el mundo, entre los que figuran gobiernos, la sociedad civil, centros de investigación, instituciones académicas, el sector privado, instituciones financieras, organizaciones intergubernamentales y organismos especializados de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo general abordar colectivamente formas de preservar los antimicrobianos como medicamentos que salvan vidas para los seres humanos, los animales, las plantas y los ecosistemas mediante el enfoque Una sola salud.

Se trata de la primera vez que la Asamblea Plenaria se reúne desde que en 2022 la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), conocidas colectivamente como la Asociación cuatripartita, pusieron en marcha la Plataforma de asociación entre múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos.

La Asamblea Plenaria dio comienzo con las observaciones preliminares de los líderes de las cuatro organizaciones, seguidas de una serie de debates de expertos que se centraron en la gobernanza colectiva de la Plataforma y propuestas relativas a los grupos de acción. En el segundo y último día de la Asamblea Plenaria los participantes analizarán los preparativos para una reunión crucial de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), que está previsto celebrar en 2024, y un modo de proceder conjunto en el marco de la Plataforma.

Búsqueda de soluciones

Los antimicrobianos son agentes utilizados para controlar y tratar enfermedades infecciosas en seres humanos, animales y plantas. Comprenden los antibióticos, fungicidas, medicamentos antivíricos y parasiticidas. Los desinfectantes, los antisépticos, otros productos farmacéuticos, así como algunos productos naturales, pueden tener también propiedades antimicrobianas.

La RAM se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Como consecuencia de la resistencia al fármaco, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos dejan de ser eficaces y las infecciones resultan difíciles o imposibles de tratar, con lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad, enfermedad grave y muerte.

Este problema plantea una amenaza cada vez más visible, urgente y compleja para la salud y el desarrollo, la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria, así como los ecosistemas a nivel mundial.

En 2019, cinco millones de muertes de seres humanos en todo el mundo estuvieron relacionadas con la RAM bacteriana y, de estas muertes, 1,3 millones se atribuyeron directamente a esta. Hasta 28 millones de personas podrían sumirse en la pobreza extrema si no se aborda la RAM. Además, aproximadamente un 75 % de los antibióticos no es absorbido por los animales y se libera en el agua y el suelo, lo que puede contaminar y dañar directamente el entorno circundante. En los seres humanos, la RAM se produce como resultado del uso indebido de antibióticos.

No existen soluciones simples. El desarrollo de un antibiótico nuevo, por ejemplo, puede llevar de 10 a 15 años y tener un costo superior a los 1 000 millones de USD.

Es por eso que todos los sectores en el espectro de Una sola salud, que abarca los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, deben colaborar a fin de garantizar el uso responsable de los antimicrobianos y, al mismo tiempo, adoptar medidas preventivas para disminuir la incidencia de infecciones.

Se ha determinado que las siguientes medidas ayudan a disminuir la necesidad de antimicrobianos y reducir al mínimo la aparición de la RAM:

  • reforzar la prevención y el control de infecciones en las instalaciones sanitarias, las explotaciones agrícolas y los locales de la industria alimentaria;
  • garantizar el acceso a agua limpia, saneamiento e higiene y vacunas;
  • reducir al mínimo la contaminación y asegurar una correcta gestión de los residuos y el saneamiento;
  • asegurar el acceso a asistencia sanitaria de calidad garantizada para todos;
  • asegurar el acceso a asesoramiento de expertos durante la producción animal, agrícola y de alimentos.

Declaraciones de los líderes de la Asociación cuatripartita:

“La Asamblea Plenaria inaugural de hoy reúne a los pioneros y promotores en materia de RAM, que comparten preocupaciones comunes y asumen responsabilidades colectivas. El éxito de la Plataforma dependerá de objetivos claros, una estructura de gobernanza eficaz, un liderazgo visionario, la confianza, la transparencia y la colaboración constante de los miembros para impulsar cambios”, señaló el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.

“El medio ambiente desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la transmisión y propagación de la RAM”, declaró la Sra. Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. “La respuesta mundial a la RAM requiere claramente una colaboración estrecha entre los sectores a fin de que podamos acometerla desde el sector farmacéutico, desde el sector de la agricultura y la alimentación, la acuicultura, el sector de la atención sanitaria y la gestión de residuos hospitalarios, la gestión de aguas residuales municipales y, por supuesto, los residuos agrícolas”.

“La RAM no es una crisis futura. Está aquí y ahora. Necesitamos medidas urgentes, basadas en una visión y un discurso comunes a nivel mundial, así como objetivos ambiciosos de los que todos nos hagamos responsables. Podemos tener éxito, pero solo si adoptamos medidas concertadas y coordinadas”, manifestó el Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

“Estamos en una carrera contra el tiempo. Urgencia es la palabra clave. Es fundamental que movilicemos ya nuestros esfuerzos colectivos para abordar la RAM de manera exhaustiva en favor de la salud de las personas, los animales, las plantas y nuestro planeta, sin dejar a nadie atrás”, declaró la Sra. Monique Eloit, Directora General de la OMSA.

Contactos

Oficina de Prensa, FAO (+39) 06 570 53625 [email protected]

Nicholas Rigillo Oficina de Prensa, FAO [email protected]