Food and Agriculture Organization of the United NationsFood and Agriculture Organization of the United Nations

La lucha contra tres conceptos que está cambiando el sector de la pesca


Celebrando los avances en el Día Internacional contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Share on Facebook Share on X Share on Linkedin

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) perjudica a los medios de vida, ejerce presión sobre los recursos marinos, deteriora la seguridad alimentaria y socava los esfuerzos generales para que la pesca sea sostenible. © FAO/Cristiano Minichiello

05/06/2020

Ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Estos tres adjetivos ponen en peligro, en última instancia, a todo el sector pesquero. La pesca INDNR puede destruir los medios de vida de las comunidades pesqueras, perjudicar la seguridad alimentaria y la nutrición, dañar el comercio local e internacional justo y a menudo, dar lugar a condiciones de trabajo inseguras e indignas, a veces incluso a conductas delictivas.

La pesca INDNR abarca desde la pesca sin licencia y el no comunicar de forma exacta las capturas hasta la pesca en zonas o períodos prohibidos y la captura o venta de especies protegidas. La pesca INDNR socava los esfuerzos regionales, nacionales e incluso internacionales para que la pesca sea sostenible, algo importante para garantizar que los recursos marinos estén disponibles en el futuro, que los medios de vida estén protegidos y que las especies sobrevivan. Varios países del mundo están luchando contra la pesca INDNR con el apoyo de la FAO y están logrando progresos notables.

Al conmemorar el 5 de junio el Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, presentamos a continuación algunos aspectos destacados de los progresos realizados: 

Restablecer el comercio en Guinea

Al igual que sucede en el fútbol, los países pueden recibir penalizaciones y amonestaciones derivadas de sus actuaciones. En 2012, a raíz de la preocupación tras los controles sobre la pesca ilegal en el país, Guinea recibió una tarjeta amarilla de la Unión Europea, seguida de una tarjeta roja en 2014. Esta medida bloqueó sobre todo el acceso al importante mercado europeo de los productos pesqueros de Guinea.

En estrecha colaboración con la FAO y sus asociados, Guinea dio entonces prioridad a poner fin a la pesca INDNR, mediante la aplicación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP), un instrumento destinado a impedir que los buques que practican la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada utilicen los puertos y desembarquen sus capturas. Apenas dos años después, gracias a los grandes esfuerzos de Guinea, se levantaron las sanciones comerciales de la Unión Europea, y Guinea se había convertido en uno de los países más destacados en la lucha contra la pesca INDNR. El presidente de la nación fue incluso honrado con el Premio a la Excelencia como paladín político para la pesca en la Conferencia Mundial sobre “Economía Azul”que tuvo lugar en Kenya.

Existe un creciente impulso internacional para combatir las prácticas pesqueras insostenibles mediante instrumentos como el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto y la colaboración internacional en el marco de la Comisión General de Pesca

Colaboración regional para mejorar la vigilancia y el control en el Mar Negro

La pesca INDNR en la región del Mar Negro se ha convertido en una cuestión cada vez más importante que es necesario abordar. Las especies vulnerables, como el esturión y la mielga, así como especies comerciales de alto valor comercial -como el rodaballo-, están sufriendo considerablemente los efectos de esa pesca ilícita. La situación de los recursos marinos vivos del Mar Negro está ahora vigilada más de cerca por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM).

La CGPM ha venido reforzando la ordenación pesquera en el Mar Negro, colaborando estrechamente con los países de la región para renovar su compromiso político de colaborar eficazmente en la región y adoptar decisiones vinculantes que se centren específicamente en la pesca INDNR. Los países del Mar Negro señalaron las inspecciones en el mar y los procedimientos para detectar infracciones como las áreas que más necesitan mejorar. En consecuencia, la CGPM ha organizado actividades de capacitación y asistencia técnica a nivel nacional y regional para que estos países puedan reforzar considerablemente la vigilancia, el control y la supervisión. Estas actividades de creación de capacidad, en estrecha colaboración con los asociados, han sido decisivas para tener éxito. Por ejemplo, un programa conjunto de inspección coordinado por la Agencia Europea de Control de la Pesca, así como la capacitación de inspectores nacionales y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de ordenación pesquera, han dado lugar a mejoras visibles en la región.

Chile trabaja de manera continua para hacer frente a la pesca INDNR

Asegurar que la pesca siga siendo sostenible es un empeño en constante evolución. Por desgracia, las medidas que se toman una vez no garantizan resultados para siempre. Chile es un país que revisa y fortalece constantemente su capacidad nacional para hacer frente a la pesca INDNR. Al actualizar periódicamente su legislación, la última vez en 2019, ha reforzado y aumentado las responsabilidades, los recursos y las herramientas de la autoridad nacional encargada de luchar contra la pesca ilícita. Al mismo tiempo, esta legislación ha establecido nuevas obligaciones, así como un marco de infracciones y sanciones para los pescadores, no sólo en la etapa de captura sino también en las etapas posteriores a la captura y el comercio. Chile participa también activamente en iniciativas regionales y mundiales, entre ellas siendo anfitrión y presidiendo la segunda reunión de las Partes del AMERP, y las reuniones e iniciativas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), lo que demuestra su activa participación en la búsqueda de soluciones armonizadas a esta cuestión.

Más regulación en Sierra Leona

Sierra Leona tiene una de las pesquerías más ricas del África occidental. Un gran número de pescadores artesanales dependen de la pesca para su subsistencia y un porcentaje importante de la población utiliza el pescado como fuente de proteína animal. Sin embargo, desde la década de 1980, Sierra Leona ha permitido que un número cada vez mayor de buques extranjeros se dediquen a pescar las poblaciones de peces en sus aguas nacionales, lo que ha aumentado considerablemente la presión sobre ellas.

Para asegurar la sostenibilidad de sus pesquerías, Sierra Leona ha ido aumentando la regulación del sector. En 2018, Sierra Leona pasó a ser parte del AMERP, lo que constituye un paso importante para garantizar que los buques extranjeros que entran en sus puertos no realicen actividades de pesca INDNR. Con el apoyo de la FAO y otros asociados, Sierra Leona también ha estado trabajando para aplicar este y otros acuerdos internacionales mediante revisiones legislativas, el aumento de la capacidad de seguimiento, control y vigilancia y el incremento de la cooperación interinstitucional.

Estos son sólo algunos ejemplos de los numerosos esfuerzos que se están realizando en todo el mundo a medida que los países y las regiones luchan contra la pesca INDNR. Como colaboradora de los Estados en esta lucha, la FAO desarrolla continuamente instrumentos para ayudar a los países a eliminar las actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Uno de esos instrumentos en desarrollo es un sistema mundial de intercambio de información, clave para el funcionamiento del AMERP, que permite a los países intercambiar información sobre el cumplimiento de las normas por parte de los buques extranjeros que buscan entrar y utilizar sus puertos. Junto con el Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro –que está operativo y supone una plataforma unificada para obtener información certificada sobre los buques, esos instrumentos serán indispensables para apoyar a los países en la lucha contra la pesca INDNR.

Este Día Internacional del 5 de junio pretende eliminar la pesca INDNR y apoyar a los millones de personas que dependen de la pesca para su subsistencia y seguridad alimentaria. ©FAO/Desirey Minkoh

Gracias a iniciativas como este Día Internacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14: Conservar la vida submarina), existe una creciente concienciación sobre este grave problema y un impulso internacional para combatir estas prácticas insostenibles.

Como ilustran muchos de esos esfuerzos, un primer paso fundamental es un firme compromiso en los planos nacional y regional, pero la implementación y el cumplimiento efectivos de las medidas, el desarrollo de la capacidad y la cooperación internacional son esenciales para cambiar la situación de la pesca INDNR. Tenemos la esperanza de que cada vez que celebremos este Día Internacional, estaremos un paso más cerca de eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Enlaces

Más información