Food and Agriculture Organization of the United NationsFood and Agriculture Organization of the United Nations

Pesca para el cambio en el desierto de los Emiratos Árabes Unidos


La acuicultura innovadora ayuda a satisfacer las crecientes exigencias de manera sostenible.

Share on Facebook Share on X Share on Linkedin

En los Emiratos Árabes Unidos, un país predominantemente desértico, se emplean tecnologías innovadoras para criar peces de manera sostenible, y así disminuir la presión sobre los ecosistemas y satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. ©FAO/FameMedia

03/02/2021

Es difícil imaginar un paisaje más inhóspito. Tras la costa del Golfo, en los Emiratos Árabes Unidos, las dunas de arena reseca se desplazan cientos de kilómetro por el desierto. No se trata de un espejismo. De hecho, el desierto ocupa tres cuartas partes de la superficie del país. 

Las temperaturas estivales a menudo superan los 40 grados centígrados, y el agua dulce es difícil de encontrar. Aunque esta tierra antigua lleva siglos de historia, actualmente las dunas del país son más conocidas por los safaris turísticos que por su productividad agrícola. 

Practicar la pesca o la agricultura en tan duro entorno parece una tarea ambiciosa. Pero la FAO se ha asociado con los Emiratos Árabes Unidos en un proyecto conjunto para desarrollar y ampliar el incipiente sector piscícola del país. El objetivo es lograr que la acuicultura sea energéticamente más eficiente y económicamente viable para satisfacer las demandas de una población en crecimiento y su apetencia de pescado.

“La FAO colabora con el Gobierno para convertir los Emiratos Árabes Unidos en un centro mundial de tecnología e innovación agrícolas”, dice Lionel Dabbadie, Oficial superior de pesca y acuicultura de la FAO.

“La piscicultura es un gran ejemplo de innovación que se está aplicando con éxito.” 

Los gustos de los consumidores han cambiado

Los habitantes de los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los mayores consumidores de pescado de la Península Arábiga, y el mero de pintas naranjas conocido como “Hamour“ es uno de los favoritos locales. Sin embargo, a medida que ha ido aumentando la demanda de los consumidores, las poblaciones de peces han disminuido. También la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha influido en las expectativas de los consumidores y su demanda de alimentos de producción local. Aunque el país tiene que importar el 90 % de los alimentos que necesita, cada vez son más los consumidores que desean tener más cerca las fuentes de abastecimiento. Así que el potencial es enorme. 

Con el apoyo técnico de la FAO, el país está invirtiendo en tecnologías modernas para crear una producción sostenible y rentable de acuicultura que permita mantener el suministro nacional de pescado, mejore su seguridad alimentaria y transforme su sistema alimentario. Ya se han realizado progresos asombrosos.

“Estamos en los inicios, trabajando con pioneros”, dice Dabbadie, quien tiene acumulados casi 30 años de experiencia como científico y experto en acuicultura en países tan diversos como el Brasil, Filipinas, Madagascar y Tailandia.

Los técnicos de Emirate Fish Farm toman muestras de larvas de peces (izquierda) y producen fitoplancton para alimentar a los peces en la piscifactoría (derecha). Los sistemas de acuicultura mediante recirculación conservan una preciada agua dulce y hacen

Innovación y tecnología para una acuicultura sostenible

Según las estimaciones de la FAO, la disponibilidad de agua dulce en el Cercano Oriente y África del Norte ha disminuido en dos terceras partes en los últimos 40 años, y se prevé que disminuirá otro 50 % para 2050. Sin embargo, los expertos han encontrado maneras de usar agua salada del desierto o agua salobre para la piscicultura. 

Se han desarrollado innovaciones como los sistemas integrados de acuicultura, la acuaponía o los sistemas de recirculación acuícola, en los que el agua puede reciclarse o reutilizarse, prestando una especial atención a las necesidades particulares de escasez de agua de los países áridos. Los sistemas de recirculación no solo conservan una preciada agua dulce, sino que crean unas condiciones ideales para los peces, incluso en duras condiciones desérticas.

En explotaciones piscícolas como la Emirate Fish Farm en Al Wathba, a 40 kilómetros de la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dabi, el personal utiliza la tecnología informática más novedosa para hacer un seguimiento de la temperatura, la calidad y los niveles de oxígeno del agua las 24 horas del día. 

El sistema de alerta por sensores indica inmediatamente si hay alguna variación que pueda amenazar la supervivencia de los peces. Cualquier interrupción en el suministro de energía podría ser fatal.

Los habitantes de los Emiratos Árabes Unidos se encuentran entre los mayores consumidores de pescado de la Península Arábiga, y el mero de pintas naranjas conocido como “Hamour” es uno de los favoritos locales. ©FAO/FameMedia

Mero, salmón, lubina y caviar

La acuicultura es una prioridad para el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, que la ha catalogado como componente fundamental de su Estrategia nacional de seguridad alimentaria. Esta incluye iniciativas que promueven prácticas agrícolas resilientes para aumentar la productividad, ayudando al mismo tiempo a mantener los ecosistemas. El Gobierno está decidido a mejorar la producción local mediante el uso de modernas tecnologías, así como a desarrollar asociaciones internacionales para diversificar las fuentes de abastecimiento de alimentos.

En el Centro de Investigación Marina Sheikh Khalifa, en Umm Al Quwain, se ha creado un Parque de Innovación Marina en el marco de los planes de los Emiratos Árabes Unidos por promover su innovación tecnológica en el ámbito de la biociencia y su investigación en ciencias marinas. 

Hoy en día, en las explotaciones privadas se producen de forma ecológica entre 500 y 1.000 toneladas de salmón del Atlántico, mero, lubina, jurel o caviar en varias instalaciones diferentes en todo el país. Dabbadie dice que el reto al que se enfrentan es mejorar la tecnología y reducir los costos de producción. 

“Si son capaces de crear economías de escala, podrían elevar la producción a 30.000 toneladas para 2030”, dice Dabbadie. “Si lo consiguen, será más rentable.” 

También se podría desarrollar el sector integrando la producción de energía solar, en la que los Emiratos Árabes Unidos son pioneros, con innovaciones en acuicultura y otros sectores, por ejemplo la cría selectiva; y es aquí donde la FAO desempeña un papel activo. 

En un país que se esfuerza por lograr una sociedad neutra en relación con las emisiones de carbono, basada en la energía renovable, estas instalaciones pueden proporcionar oportunidades de empleo para los jóvenes y garantizar un suministro constante de pescado para los consumidores locales en el futuro.

“La agricultura técnica requiere un alto nivel de competencias técnicas. Debemos invertir en la formación de las generaciones jóvenes y ese es uno de los objetivos del Gobierno”, dice Fatema Al Mulla, Analista principal de investigación de la Oficina de Seguridad Alimentaria e Hídrica de los Emiratos Árabes Unidos. 

La FAO se ha comprometido a transformar la agricultura, la silvicultura y la pesca, con la intención de eliminar el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Mediante el desarrollo de su sistema agroalimentario azul, los Emiratos Árabes Unidos tienen el potencial no solo de satisfacer las necesidades de su propia sociedad, sino de compartir sus conocimientos y experiencia con las nuevas generaciones de otros lugares.

Enlaces

Para más información