Movilización de recursos

Reducción de las Consecuencias de los Riesgos Asociados al Clima en los Medios de Vida en Karamoja (Uganda)

Karamoja es una de las regiones más vulnerables de Uganda ante los riesgos asociados al clima. La principal catástrofe natural con carácter recurrente es la sequía, cuyos efectos se ven amplificados por el cambio climático. Ello afecta a la producción agrícola y a los pastos para el ganado, y tiene un efecto negativo directo en los medios de vida de la población rural de la región. Ante esta situación, era fundamental fortalecer la resiliencia de las comunidades agropastoriles y del gobierno local de Karamoja a fin de reducir las consecuencias de los riesgos asociados al clima sobre los medios de vida en la región. 

Resultados obtenidos

El establecimiento de un Sistema de alerta temprana para casos de sequía plenamente operativo mejoró de manera considerable la capacidad de los gobiernos de los distritos locales para responder ante la crisis y la facultad de las comunidades beneficiarias para adoptar medidas tempranas. El proyecto contribuyó a fortalecer notablemente la capacidad de adaptación de las comunidades agropastoriles a través de la capacitación suministrada en 380 escuelas de campo para agropastores. Con el fin de amortiguar los períodos secos, se instalaron equipos de captación de aguas y de riego de manera estratégica a lo largo de las rutas de pastoreo. Se construyeron instalaciones de agua solares polivalentes con el fin de suministrar agua para el ganado, el riego y el uso doméstico. Se llevó a cabo una campaña de vacunación contra enfermedades transfronterizas y endémicas del ganado que dio excelentes resultados; dicha campaña fue la mayor que se realizaba en una región de Uganda en 20 años.

Repercusiones

En general, mediante el proyecto se fortaleció considerablemente la resiliencia de las comunidades rurales locales ante los riesgos asociados al clima y otros tipos de crisis. Gracias a la diversificación de las fuentes de ingresos que se fomentó con el proyecto, los beneficiarios obtuvieron un flujo de efectivo constante de ingresos disponibles para poder sufragar las tasas académicas, introducir una diversidad alimentaria para mejorar la nutrición y la salud de la familia y realizar inversiones para mejorar la producción y la productividad agropecuarias. La introducción de un banco de cereales y de tecnologías y prácticas para mitigar las pérdidas posteriores a la cosecha permitió a los agricultores superar los períodos de hambre o de escasez. El establecimiento de equipos para la captación de aguas y el riego brindó un amortiguador muy necesario para las comunidades beneficiarias durante las temporadas secas. El proyecto contribuyó notablemente a reducir la morbilidad y la mortalidad en los animales, en particular, mediante la facilitación de suministradores de servicios para realizar intervenciones de emergencia y vacunas.

Actividades

  • Se vacunaron cerca de dos millones de cabezas de ganado.
  • Se dotó de equipamiento al laboratorio de servicios veterinarios regional y se brindó capacitación al personal.
  • Se impartió capacitación a 380 escuelas de campo para agropastores con el objetivo de mejorar la producción y la productividad pecuarias, y paliar la escasez de pastos experimentada durante los largos períodos secos.
  • Se establecieron un Sistema de alerta temprana para casos de sequía y un Sistema de vigilancia de las enfermedades de los animales que están plenamente operativos.
  • Los consejos de los distritos redactaron y aprobaron siete planes de contingencia.
  • Se rehabilitaron 1 000 acres de pastizales, y se aumentó la productividad con semillas de leguminosas.
  • Se elaboraron tres planes de ordenación participativa de los pastizales para las tres microcaptaciones de Lyoro, Panyangara y Lolachat, que beneficiaron a unas 22 000 personas.
  • Se facilitó a 1 260 hogares un mayor acceso al agua con el consiguiente aumento de la producción.
  • Se establecieron 43 instalaciones de agua para la producción, entre ellos siete instalaciones de agua solares polivalentes.
  • Se crearon terrenos forestales en las 48 aldeas identificadas como las más degradadas, en los que se plantaron 100 000 plantones de Markhamia spp. y Malina spp., y se instalaron setos vivos.
  • Se prepararon y publicaron tres estudios sobre los recursos hídricos.
  • Se rehabilitaron 120 pozos entubados defectuosos.
  • Se brindó apoyo a 12 grupos de escuelas de campo para agropastores con el objetivo de producir hortalizas y cultivos de maduración rápida.
Código del proyecto: GCP/UGA/042/UK
Título del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de las comunidades agropastoriles y el gobierno local para reducir las consecuencias de los riesgos asociados al clima sobre los medios de vida en Karamoja (Uganda)
Contacto: Oficina de la FAO en Uganda / Abdul Saboor Jawad (Oficial Técnico Principal)