FAO en Perú

Carolina Trivelli: La mujer rural joven es más activa, más dinámica y más lista para aprovechar las oportunidades que encuentra en su medio

26/10/2016

Lima.  En el marco de la campaña “Mujeres Rurales, motores del desarrollo”, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruano (IEP) reflexiona sobre la situación actual de las mujeres rurales en el Perú.

En esta última parte de nuestra conversación, nos habla acerca del nuevo perfil de la mujer rural joven en el Perú. Con una mejor educación, más interacción con el mundo urbano y mayorpresencia ciudadana, las mujeres jóvenes rurales están más preparadas para aprovechar todas las oportunidades que el Estado y la sociedad en su conjunto puedan ofrecerles.

  • ¿Cuáles son las características y expectativas de desarrollo de la mujer rural joven?

La mujer rural joven hoy en día es sustancialmente distinta a su madre. Primero, tiene más educación. Luego, tiene mucho más exposición al mundo; va a la cabina de Internet, tiene un teléfono celular, escucha música de todos lados, ve videos en YouTube, etc. Eso permite una interacción y una sobre-exposición al mundo, que le abre los ojos a otras oportunidades.

Cada vez más, las mujeres rurales jóvenes quieren ser más dueñas de su destino. Quieren estudiar más; quieren postergar más la maternidad y el matrimonio; quieren tener más independencia y autonomía frente a sus padres, frente a su futura pajera. Tienen mucho más instrumentos para hacerlo hoy.

Antes, una mujer rural nunca hubiera imaginado salir de su zona rural para ir a estudiar una carrera técnica o en una universidad en otro lugar del país. Hoy en día, tienen una chance a través del programa Beca 18, por ejemplo. Las mujeres rurales jóvenes que se quedan en una vida más tradicional igual tienen más oportunidades. Sus hijos y ellas mismas se insertan en mejor oportunidades productivas y de desarrollo. Son súper dinámicas, y muchas de ellas quieren hacer mucho más que trabajar en la chacra y cuidar a sus niños. Entonces, hay nuevas dimensiones para explorar el mundo de las mujeres rurales.

  • En el 2014, en el Foro Internacional de Mujeres Líderes de América del Sur y Países Árabes, usted comentó “Las mujeres rurales de hoy enfrentan mejor la pobreza en comparación con sus madres y abuelas, tienen mayor acceso a la educación y al sistema económico y presentan emprendimientos que permiten su inclusión en la cadena productiva del país”. ¿Cómo explica esta evolución favorable en generaciones pasadas?

Primero, las mujeres rurales de hoy son mucho más ciudadanas. Hace 20 años, muchas de estas mujeres no “existían” para el Estado. Hoy, sí existen. Todas tienen su DNI; y muchas de ellas tienen una relación directa con el Estado porque reciben algún programa o tienen su Seguro Integral de Salud. Aún no es suficiente pero, por lo tanto, generan un conjunto de nuevas relaciones con el sector público.

Segundo, el mundo rural de hoy está mucho máss conectado que el mundo rural de hace 20 años. No solamente por la infraestructura de caminos sino porque la ruralidad está muy entrelazada con los centros urbanos intermedios. Las mujeres están mucho más expuestas a una interacción con el mundo urbano de pequeña y mediana escala. Eso les abre un conjunto de desafíos, oportunidades, mercados y expectativas que antes no tenían.

Tercero, el nivel educativo de las mujeres rurales ha crecido de manera significativa. Y va a seguir creciendo. En la próxima generación, todas van a terminar la educación secundaria. En los Documentos de trabajo del programa Nuevas Trenzas[1], los censos muestran cómo ha ido cambiado el porcentaje de mujeres que alcanzan un determinado número de años educativos, entre los años 60 y el año 2007.

Entonces, existe más ciudadanía, más interacción con el mundo urbano y más educación. Además, todas tienen un teléfono. Han logrado postergar su maternidad. Muchas de ellas han viajado; de su pequeña chacra, han ido a una ciudad, a la capital de la provincia, o del departamento. Esos elementos representan un cambio sustancial y generan una situación totalmente distinta para enfrentar los desafíos de la vida.

Cada vez, vamos a ver mujeres rurales más presentes, más activas, más dinámicas, más listas para tomar oportunidades que encuentran en su medio. El desafío es asegurarnos de que haya suficientes oportunidades en su entorno.

  • ¿Cuál sería para usted una figura rural ejemplar?

Fausta Chalco. Es una mujer fantástica, que vive en el valle sur del Cusco. La conocí hace muchos años. Ella participó en una iniciativa de inclusión financiera para mujeres rurales. No solamente fue muy exitosa su participación, sino que hoy en día es promotora de ahorro para una financiera en el mundo rural. Es una mujer capaz de explicar pero también de usar. Ha mejorado mucho sus negocios, está muy empoderada. Es un sueño. Para mí, es un ejemplo de lo que una mujer rural puede lograr sin sacrificar sus tradiciones, sus patrones culturales, saliendo adelante. Ella ha encontrado la forma de combinar su vida, de salir adelante, de educar a sus hijos, de hacer negocio, de hacerse útil para su comunidad, siendo ella, Fausta. ¡Qué fantástica!

Conoce más a Fausta Chalco.

  • Respectivo a las mujeres rurales, ¿qué palabra asocia a…?

Acceso a la tierra – Desafío por la igualdad fundamental. Creo que los activos tangibles son clave para empoderar a las mujeres, por eso la propiedad de la tierra tiene que ser más que legal, tienen que ver un papel con su nombre.

MIDIS – Seguridad. Logro de oportunidades también, pero sobre todo seguridad.

MIMP – Reducción de violencia.

MINAGRI – Oportunidad productiva y agua.

 

Lee la entrevista a Carolina Trivelli sobre mujeres rurales y política pública.

Lee la entrevista a Carolina Trivelli sobre mujeres rurales e inclusión financiera.