Destacados
Marco estratégico de la FAO para 2022-2031
¿Qué es el Marco estratégico de la FAO?
Desde 2010, todo el trabajo de la FAO se guía por un Marco estratégico preparado para un período de 10 a 15 años, que se revisa cada cuatro años. El Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031 se ha elaborado en el contexto de los principales desafíos mundiales y regionales en las áreas comprendidas en el mandato de la FAO, incluida la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se formuló mediante un proceso inclusivo y transparente que comprendió amplias consultas internas y externas, reuniones de los órganos rectores y consultas informales. Fue aprobado por la Conferencia de la FAO, en su 42.º período de sesiones, el 18 de junio de 2021.
Las cuatro mejoras y el enfoque de “asegurar que nadie se quede atrás”
El Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 busca respaldar la Agenda 2030 mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.
Lea más al respecto aquí
Reuniones / Talleres / Eventos
Diplomado Biodiversidad y Producción Sostenible: conservación y enfoque territorial (tercera edición)
La tercera versión del diplomado “Biodiversidad y Producción Sostenible: conservación y enfoque territorial” es un esfuerzo conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), destinado principalmente al fortalecimiento de las capacidades institucionales y profesionales a nivel territorial que pretende dar un aporte significativo en la mejora de competencias integrales en la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible.
A través de esta iniciativa, los proyectos GEF “Incorporación de la Conservación y valoración de especies y ecosistemas críticamente amenazados en paisajes productivos de frontera de desarrollo en las regiones de Arica y Parinacota y del Biobío” y “Establecimiento de una Red de Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)” buscan fortalecer las capacidades profesionales para la implementación de buenas prácticas, que integren un enfoque integral de manejo sostenible de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad y gestión territorial de los ecosistemas.