El aporte de la FAO a las políticas de alimentación escolar en Uruguay
El Programa de Alimentación Escolar de Uruguay es una política pública fundamental para alcanzar una mejor nutrición a la niñez y la adolescencia. La FAO ha colaborado en su fortalecimiento e integración regional.
Las escuelas son un entorno ideal para contribuir a la nutrición y el desarrollo infantil y adolescente. En los centros educativos se puede promover una mejora en la dieta y la nutrición que generen beneficios no solo en estudiantes, sino también en sus familias y comunidades. Se pueden formar hábitos de alimentación adecuada y promover la producción comunitaria impulsando la compra de alimentos locales.
El 5 de marzo comienzan los cursos de educación inicial y primaria en Uruguay. A lo largo del año lectivo, numerosos centros educativos de todo el país ofrecen alimentación a miles de estudiantes. Este servicio es gestionado por el Programa de Alimentación Escolar (PAE), de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública (DGEIP-ANEP).
La FAO ha brindado apoyo técnico a dicho Programa para su fortalecimiento e integración regional.
Sobre el Programa
El PAE existe desde inicios del siglo XX y brinda alimentación en 2.200 centros educativos públicos de educación inicial, primaria y media de todo el país, alcanzando a casi 320.000 estudiantes.
La alimentación se ofrece todos los días del año lectivo, y durante las vacaciones también se brinda en algunas escuelas. Adicionalmente, el PAE supervisa calidad de los servicios, implementa iniciativas de educación alimentaria y realiza actividades e investigaciones vinculadas con la alimentación y la nutrición.[1]
En 2024, el gobierno uruguayo destinó al PAE un monto considerable de recursos para su gestión: cerca de 3.300 millones de pesos uruguayos.
Fortalecimiento e integración
El PAE participa en la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), una iniciativa liderada por el gobierno Brasil con la secretaría ejecutiva de la FAO, que reúne a 17 países de América Latina y el Caribe. Tiene el objetivo de encontrar soluciones a los desafíos de la alimentación escolar y propone una metodología para avanzar hacia una alimentación sostenible en las escuelas.
La Red apoya a los países integrantes en la implementación y reformulación de sus programas y políticas de alimentación escolar, fomenta la cooperación entre países, la compra de alimentos a productores locales y el desarrollo de la infraestructura escolar.
Durante 2024 la FAO, la RAES y la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República realizaron un diagnóstico institucional para evaluar la implementación de esta metodología de Escuelas Sostenibles en algunos centros educativos que reciben alimentación del PAE.
El diagnóstico identifica como fortalezas sus iniciativas de educación alimentaria y nutricional y de huertas escolares, valorándolas como un instrumento favorable para la promoción de la salud y la prevención de la malnutrición. Este presentó también una propuesta de plan de implementación de la metodología Escuelas Sostenibles a nivel nacional, como aporte para que las autoridades educativas valoren su implementación.
El trabajo de la FAO en Uruguay con el PAE se enmarca en el pilar Mejor Nutrición del Marco Estratégico de la FAO para 2022-2031, que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición en todas sus formas.
Más sobre este tema
Alimentación y nutrición escolar