FAO en Uruguay

Lanzamiento en Uruguay del Año Internacional de los Suelos 2015

17/03/2015

El jueves 19 de marzo a las 11 hs. el Comité Nacional del Año Internacional de los Suelos, realizará el Lanzamiento oficial del Año Internacional de los Suelos 2015, "Suelos sanos para una vida sana", en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) e institutos agropecuarios, ubicado en la Expoactiva Nacional de Soriano, Ruta 2 km 255.

El comité está compuesto por el MGAP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), el Instituto Sudamericano para la resiliencia y sustentabilidad  (SARAS) de la UdelaR, el departamento de Suelos y Aguas de Facultad de Agronomía de UdelaR y la Sociedad Uruguay de Ciencia del Suelo (SUCS).

La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos (AIS).

La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sido encargada de implementar el AIS 2015 en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Los suelos del mundo están en peligro debido a la deforestación, usos y prácticas  insostenibles, contaminación, sobrepastoreo, cambio climático y expansión de las ciudades. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

La promoción de la gestión sostenible de los suelos es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medioambiente sano.

Hoy, el 33% del suelo del mundo está moderado o altamente degradado debido a la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación con productos químicos. La tasa actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de las generaciones futuras de atender sus necesidades más básicas. Se estima que las tendencias demográficas y el crecimiento previsto de la población mundial (que superará los 9 mil millones en 2050) darán lugar a un aumento del 60 % de la demanda de alimentos, piensos y fibras para ese año.

Existen pocas posibilidades de expansión de la superficie agrícola, excepto en algunas partes de África y América del Sur. Gran parte de la tierra restante no es apta para la agricultura y los costes ecológicos, sociales y económicos de convertirla en productiva serían muy altos. Por tanto, el manejo sostenible de los suelos agrícolas del mundo y la producción sostenible son imprescindibles para invertir la tendencia de degradación de los suelos y garantizar la seguridad alimentaria actual y futura del mundo.

http://www.fao.org/soils-2015/es/