FAO en Colombia

Nueva red regional de conocimiento de las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas de América Latina

19/10/2023

Durante un intercambio regional en Bolivia sobre la contribución de los bosques y los conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes al establecimiento de sistemas alimentarios sanos y sostenibles, se conformó una red de conocimiento que vincula a 15 organizaciones de productores forestales y agropecuarios de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.

La necesidad de esta red surgió tras cinco días de intercambio de conocimientos y experiencias en el evento organizado por el Mecanismo para Bosques y Fincas (una asociación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y AgriCord), con el apoyo de las Representaciones de la FAO en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En una feria de intercambio durante el evento, las comunidades locales exhibieron su diversidad de productos alimenticios altamente nutritivos, como el asaí, una fruta rica en antioxidantes que es fundamental en la dieta de estas comunidades. La recolección del asaí, que crece en palmeras de hasta 30 metros de altura, implica que los recolectores suban a los árboles y cosechen los frutos de la copa, una práctica transmitida de generación en generación en estas comunidades.

"Los bosques son vida, y nuestra forma de vida enseñada por nuestros padres y abuelos es cuidarlos y utilizarlos de forma sostenible", afirma Ignacia Supepi, jefa de la comunidad boliviana de Río Blanco.

Nuevas oportunidades de negocio

En el marco de la red creada, se espera que los miembros puedan intercambiar información y experiencias a fin de reforzarse mutuamente en sus esfuerzos por revalorizar los conocimientos y prácticas ancestrales para la producción sostenible de productos forestales maderables y no maderables, que contribuyen a la salud y el bienestar, entre ellos frutas ricas en nutrientes, plantas y aceites medicinales, artesanías derivadas de estos productos, y productos de madera transformados.

"El intercambio de conocimientos y experiencias es crucial para que los pequeños productores crezcan", afirmó Diego Lino, presidente de la Asociación de Productores de Bolivia (AOPEB).

La red fomenta la solidaridad y colaboración entre sus miembros, quienes planean compartir desafíos y soluciones para que otros puedan aprender de sus experiencias. Además, los pequeños productores participaron en ruedas de negocios donde acordaron vender productos entre ellos y crear nuevas recetas, como tabletas de chocolate con trozos de asaí en el caso de los productores bolivianos. Estas actividades generaron propuestas de negocios por un total de 232.000 USD, con acuerdos ya asegurados por 500 USD.

Tradiciones e innovaciones gastronómicas para la seguridad alimentaria

Durante el intercambio, se celebró una noche gastronómica en la que participaron diversos representantes, incluyendo delegados de organizaciones comunitarias, pueblos indígenas, representantes gubernamentales, chefs, hoteles, restaurantes y empresas de catering. El propósito era promover la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad a través del conocimiento de las comunidades originarias, compartir tradiciones culinarias, abordar la contribución de personas de diferentes edades y géneros en la preservación de este conocimiento, y encontrar soluciones para la agrobiodiversidad sostenible en regiones boscosas.

Participación de Colombia.

A pesar de no ser miembro del Mecanismo de Bosques y Fincas de la FAO (FFF), Colombia ha estado aplicando un modelo de manejo forestal sostenible desde 2018, centrado en la forestería comunitaria. Este enfoque se ha adaptado a partir de las innovaciones compartidas por FAO Colombia con el Gobierno Nacional. Colombia, con su amplia cobertura de bosques naturales y diversidad cultural, ha incorporado este modelo como parte de sus esfuerzos en la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (ENREDD+), en el marco del programa nacional y la asistencia técnica del Programa ONU-REDD. Esta estrategia denominada Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques - “Bosques Territorios de Vida” reconoce la visión diferenciada pero compartida que el país tiene en torno a los bosques, donde se reconoce el papel de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en su conservación, y para el uso y manejo sostenible a través de la conformación de asociaciones y empresas comunitarias que permitan consolidar una economía forestal local, regional y nacional.

En el marco de lo anterior, la FAO viene apoyando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) desde el año 2018 en la implementación de Núcleos de Desarrollo Forestal y Biodiversidad (NDFyB) en zonas que son Núcleos Activos de Deforestación (NAD), a través de procesos de forestería comunitaria en varias zonas del país. Por tal razón, al intercambio asistieron representantes del Consejo Comunitario del Río Saija que hacen parte del Proyecto Pacífico Biocultural, y representantes de los NDFyB de Solano y Bajo Cagúan del proyecto GCF-Visión Amazonía, así como una delegada de Corpoamazonía.

El intercambio permitió a la delegación colombiana aprender de países como Bolivia, Perú y Ecuador, que tienen avances significativos en el uso sostenible de productos maderables y no maderables. Estos productos se comercializan local, nacional e internacionalmente. Se destacaron mensajes clave, como la importancia de la cooperación y el acceso a recursos financieros a través de capital semilla para impulsar las empresas forestales y agrícolas comunitarias. Sin embargo, también se enfatizó la necesidad de que las comunidades se apropien de estos procesos, integren enfoques diferenciados (étnicos, de género y generacionales), busquen certificaciones, fomenten la innovación y exploren nuevos mercados para consolidarse y crecer.

Luis Carlos Montaño Saa del Consejo Comunitario del río Saija enfatizó la importancia de aprovechar de manera sostenible los recursos en América del Sur, rescatar tradiciones para garantizar la seguridad alimentaria en los territorios y compartir experiencias para abrir mercados y promover la cultura local. Erika Aldana, representante del NDFyB de Solano, consideró que estos días de intercambio fueron beneficiosos para llevar ideas exitosas a su territorio, donde se están iniciando procesos similares.

Más información sobre el intercambio de experiencias.

Contacto de prensa

 

Angela Silva

Oficina de Comunicaciones

Representación FAO Colombia