FAO en Colombia

Agroecología: una vía para los sistemas alimentarios sostenibles en Colombia

30/12/2023

Somos lo que comemos… una frase que encierra múltiples conceptos, incluidos la nutrición, la inocuidad alimentaria, la biodiversidad y la cultura, por ejemplo. Lo que nos lleva a pensar sobre los recursos que se necesitan para hacer realidad la alimentación, un ejercicio que a diario realizamos, pero que pocas veces analizamos. 

Tierra, agua y suelo son recursos indispensables para la agricultura, y en general, para la producción del 95% de los alimentos que a diario consumimos, pero estos se encuentran sometidos a una gran presión dada, entre otros factores, por el aumento en la demanda alimentaria requerida para la nutrición y salud de los 8 mil millones de personas que habitamos el planeta. 

Un panorama alarmante, si agregamos a la ecuación el incremento de la población humana y la urbanización; así como la crisis climática, el deterioro de los ecosistemas y el cambio climático, tal como lo cita el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura - Sistemas al límite, 2021

Y es que año tras año, de acuerdo con Global Footprint Network, vamos pasando con saldo en rojo en relación con los recursos naturales que empleamos. El 2 de agosto en 2023, 28 de julio en 2022 y 29 de julio en 2021, fueron los días en los que cada uno de estos años la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad se agotó. 

Reducir la degradación de los suelos, frenar la contaminación y evitar la pérdida de servicios ecosistémicas, manteniendo al mismo tiempo los niveles de producción, es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad y con ella los sistemas agroalimentarios. 

Las respuestas deben incluir una ordenación climáticamente inteligente de la tierra ajustada a las variaciones en los procesos relativos al suelo y al agua, permitiendo transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y saludables, no solo para los humanos sino para el planeta en su conjunto. 

Reto para el que la planificación y el ordenamiento de la tierra, el suelo y los recursos hídricos, a través de una gobernanza eficaz, es indispensable y necesita además de la innovación agrícola, actualización y monitoreo de datos y el diseño de políticas para acelerar la mejora en la eficiencia del uso de los recursos naturales. 

Es por todo esto que hablar de la agroecología resulta más que oportuno, al ser este un enfoque con visión holística en el que se aplican simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles, con énfasis en la equidad. 

Este término, acuñado hace casi un siglo por el agrónomo estadounidense Basil Belsey, fue consolidado en 2019 en 10 elementos de la agroecología por el Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). 

Es así como la diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, valores humanos y sociales, cultura y tradiciones alimentarias, gobernanza responsable, y economía circular y solidaria, fundamentan la puesta en marcha de este modelo agroalimentario económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible.
 

Colombia hacia la transición agroecológica 

En Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza el acompañamiento técnico a diversos procesos para el fomento de la transición agroecología, tanto desde la construcción de la política pública de agroecología para el país, así como en la implementación de diferentes iniciativas regionales. 

La construcción de la política pública de agroecología para Colombia es una iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), con acompañamiento de la FAO, que además de la institucionalidad pública y la academia, cuenta con una activa participación de más de 13 redes y plataformas nacionales de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) que se han integrado al proceso a través de diversos encuentros y talleres nacionales y territoriales. 

Uno de los componentes más urgentes para potenciar las transiciones a la agroecología es el acompañamiento integral y la extensión agropecuaria que llega a las y los agricultores. Al respecto, la FAO realizó una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, con el apoyo del Programa Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID-FAO, para la generación de una estrategia de extensión para la transición agroecológica, que incluye el fortalecimiento de oferta formativa y el diseño de planes de transición para seis (6) centros formativos agropecuarios: El Caney (Sabanalarga, Atlántico), Yamboró (Pitalito, Huila) Gaira (Santa Marta, Magdalena), La Salada (Caldas, Antioquia), Villeta (Cundinamarca) y Lope (Pasto, Nariño). 

De manera complementaria, y liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con un grupo de organizaciones sociales y la Red de Instituciones de Educación Superior con Programas de Agroecología en Colombia -Red IESAC-; la FAO ha apoyado la creación de un Instrumento Predial para la Planificación Agroecológica (IPPTA), con el que, a través de un esquema de formación de formadores, se espera que cerca de 300 extensionistas acompañen a 11 mil familias en la implementación de acciones para la transición agroecológica.
 

Familias rurales implementan prácticas agroecológicas 

Estas estrategias buscan la transformación agroecológica de los sistemas agroalimentarios, relacionadas con el acceso a recursos que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional, además de contribuir al cierre de las brechas de género en el sector rural. 

Muestra de ello, y como puesta en práctica, desde el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET-II), implementado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS) y la FAO, se viene implementado una serie de proyectos que aportan a la generación de evidencia, la construcción de política y la implementación de acciones de transición agroecológica. 

Entre estos se destacan: en Nariño el diseño de un plan de reconversión productiva en la zona de amortiguamiento del complejo de páramos Doña Juana, de la mano de AGROSAVIA; en Tolima, la generación de un prototipo de biofábrica de insumos agropecuarios ecológicos o bioinsumos en asocio con ASOHOFRUCOL; y en el Valle del Cauca, la consolidación de metodologías participativas para la formulación de políticas territoriales de agroecología, en alianza con el Instituto Mayor Campesino -IMCA-. 

Además, la FAO promueve la transición agroecológica en la mayoría de sus proyectos con otros aliados nacionales e internacionales. Es el caso de Guainía, donde junto con la Cancillería se implementaron sistemas silvopastoriles con uso de dispositivos fotovoltaicos. 

En el Caribe Húmedo (departamentos de Córdoba y Sucre), Caribe Seco (departamentos de Cesar. La Guajira y Magdalena), y en el interior (departamentos de Tolima y Huila), se realizó el diseño e implementación de modelos sostenibles de producción de algodón en sistemas diversificados y con prácticas de conservación de suelos, en el marco del proyecto +Algodón financiado por la Agencia Brasilera de Cooperación. 

En Montes de María, el desarrollo de modelos agroecosistémicos en ganadería sostenible comunitaria y melicultura en el marco del proyecto “Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad”, junto con la Embajada de Suecia y la Unidad de Restitución de Tierras. De manera complementaría, y desde el Proyecto Sembrando Capacidades, iniciativa de cooperación triangular sur-sur entre Brasil, Colombia y FAO, se documentó una serie de experiencias y casos de transición agroecológica; se realizaron propuestas de investigación y de política; y se generó una primera etapa de un mapeo de procesos colectivos de agroecología identificando a 128 procesos que representan a más de 22 mil familias. 

Así la FAO, logra impulsar sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles que sean altamente productivos, económicamente viables y ecológicamente adecuados que contribuyan, por tanto, a la equidad y la justicia social.
 

En marcha Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos 

Si su especialidad es la agroecología y es campesino(a), indígena, afrodescendiente, raizal, académico(a), investigador(a) o emprendedor(a) y está vinculado(a) a una organización usted puede ser parte del Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos colectivos que se realizará hasta el 15 de enero de 2024.  

La convocatoria es liderada por el MinAgricultura, con la cooperación técnica de la FAO, y busca construir el camino del país hacia la transición agroecológica propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Así mismo, se busca que quienes se inscriban tengan ventajas como participar en el proceso de construcción de planes, programas y políticas públicas para el fomento de la agroecología en Colombia.   

El Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos está abierto para iniciativas y procesos colectivos que desarrollen su labor en una o varias de las dimensiones de la agroecología: ambiental, productiva, económica, sociocultural y política de Colombia.  

La inscripción de la experiencia se hará a través de una plataforma virtual, la cual estará habilitada hasta el 15 de enero de 2024. Al ingresar a la plataforma Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos se le solicitará información como nombre, fecha de creación y ubicación geográfica de la iniciativa y una descripción sencilla de objetivos y acciones (si se trata de una experiencia de producción se solicitará más información al respecto). También se le pedirá información si trabaja en alianza, cuál es la incidencia en el territorio y qué tanto aplica temas relacionados con Derecho Humano a la Alimentación y género e incidencia en territorio. 

Para inscribir la experiencia haga clic aquí:  https://ee-eu.kobotoolbox.org/x/rSCMpV77 

La información recopilada será un insumo para  la construcción del estado del arte de la agroecología en Colombia, aporta elementos de base para los lineamientos de política pública diferenciada para la agroecología y contribuye al desarrollo del Lineamiento 5.1 “Promoción de prácticas y saberes agroecológicos” de la Resolución 464 de 2017 (Resolución464/2017), la cual identifica el mapeo de procesos agroecológicos en el país como una acción clave para la promoción y facilitación del uso de prácticas y saberes agroecológicos en los sistemas de producción de la Agricultura Campesina Familia y Comunitaria - ACFC (MinAgricultura, 2017).  

A la fecha hay 128 experiencias que fueron mapeadas en un primer ejercicio que se realizó en el año 2020 el cual se puede consultar en:  http://bit.ly/MapeoAgrecologia Si usted participó en este mapeo, actualice sus datos aquí: https://forms.gle/YHYSXqdtbqProHf19.

 

Contactos de prensa:
Nancy Villescas Sánchez  
Ana Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia